Actualidad

Andalucía planta a los 5 minutos a Hacienda en una reunión por la condonación de la deuda

  • La delegación andaluza abandonó la reunión telemática
  • El Ministerio plantea a Andalucía condonarle casi 19.000 millones, lo que la sitúa como la comunidad más beneficiada
  • Comunidades del PP rechazan la medida pactada con independentistas
Carolina España y María Jesús Montero en una imagen de archivo.

Juan Esteban Poveda

Cinco minutos. Es lo que ha durado la reunión técnica entre la Consejería de Hacienda de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Hacienda, convocada para abordar la condonación de la deuda. Una reunión telemática que los representantes de la administración andaluza han cortado poco después de empezar, sin dar tiempo a entrar en los detalles técnicos de la media propuesta por el Ejecutivo central para perdonar 18.791 millones a la comunidad, el 85% de lo que le debe al Estado. El Ministerio, ante esta situación, ha trasladado por escrito a la Junta lo que pensaban hacer de viva voz en la reunión sus representantes.

El movimiento de los representantes andaluces reproduce lo que ocurrió en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado el 26 de febrero, cuando los consejeros del PP abandonaron en bloque la reunión antes de votar la condonación, dando plantón a la ministra Montero una vez que constataron que no se iba a hablar de reforma del sistema de financiación, que es lo que consideran prioritario. Los consejeros denunciaron entonces que no se les planteaba una negociación, sino hechos consumados (pactados antes con los independentistas).

La consejera Carolina España ha lamentado que Montero no atiende las peticiones de Andalucía sobre un sistema justo de financiación y sobre un fondo para compensar los 1.522 millones anuales de infrafinanciación, pero si atiende "los caprichos y los intereses de los independentistas. Y o se está con ellos o se está con Andalucía". Según España "la condonación no la quiere nadie, ni ella cuando era consejera, sólo los independentistas".

Según la consejera, con la condonación se ahorran 140 millones de euros en intereses anuales, pero ese dinero no se puede dedicar a políticas públicas sino sólo a amortizaciones, según organismos como la Airef.

El encuentro

Por parte de la Junta de Andalucía asistían a la reunión el jefe de Gabinete de la consejera Carolina España y el secretario general de Hacienda. En representación del Ministerio estaban conectados en la reunión la subdirectora General de Gestión de la Deuda Pública, el Subdirector General adjunto de Gestión de la Deuda Pública, la Subdirectora General de Gestión de la Deuda Pública, la Directora General de Estabilidad Presupuestaria y Gestión Financiera Territorial, la Secretaria General de Estudios Financieros Autonómicos y el Secretario General de Sostenibilidad y Política Financiera de las Comunidades Autónomas.

Apenas iniciarse la reunión y antes de que los representantes del Ministerio entrasen en materia, desde Andalucía han cortado la comunicación, según la versión que ha dado el Ministerio. "Lo que demuestra una total falta de respeto y una nula lealtad institucional", añaden las fuentes consultadas en el Ejecutivo.

La propuesta

El departamento que dirige la también secretaria general del PSOE-A, María Jesús Montero, destaca que, con el importe de 18.791 millones de euros de "deuda a condonar que corresponde" a Andalucía, es "la comunidad más beneficiada por la medida", y es una cantidad "casi 2.000 millones" superior a la de "17.000 millones que pidió" el presidente de la Junta, Juanma Moreno, "hace un año", y con un ahorro estimado de 1.400 millones de euros en intereses.

Además, han indicado que "Andalucía perdió su autonomía financiera hace más de 15 años", y "desde entonces no ha podido financiarse por sí misma y ha dependido del Estado". Con la condonación podría tener autonomía para acudir a los mercados a financiarse sin necesidad de una autorización del Ministerio.

Vencimientos

"Andalucía podrá financiarse a través del mercado en su totalidad, dado que los vencimientos estimados para los próximos años no excederán de los 3.000 millones de euros", una "cifra que llevan años reflejando en el Plan Plurianual de Endeudamiento como necesidades a financiar en mercado", aseguran desde el Minsterio, desde donde recuerdan que "de los 40.629,54 millones de euros de deuda de Andalucía, estimados a cierre de este ejercicio, 22.230,63 millones es deuda con el Estado y 18.398,90 millones es deuda de mercado, con terceros", por lo que "la asunción de la deuda de Andalucía se hará en su totalidad con saldos vivos del FLA -Fondo de Liquidez Autonómica-, ya que, como se aprobó en el CPFF, se va a dar prioridad absoluta a la asunción del FLA".

El planteamiento del Ministerio es que "lo idóneo es cancelar los préstamos desde 2016 hasta 2019 y, agotados éstos, comenzar con el FLA 2024 y de años anteriores por orden", y agregan que "la justificación es cancelar los préstamos que producen un mayor ahorro de intereses a la comunidad autónoma".