Visitar el Mar Muerto sin salir de España: así es la Laguna Rosa próxima al Mar Mediterráneo
- Junto con la Laguna Salada de la Mata conforma rica explotación salinera
- Sus aguas teñidas de rosáceo se deben a la existencia de un alga salina concreta
Elena Garagui
España es uno de los países que más destaca a nivel mundial tanto por su riqueza natural como su patrimonio cultural. Una diversidad capaz de mostrar las mejores playas de aguas cristalinas en Ibiza, las semejanzas del Cañón del Colorado con las Médulas de León o los increíbles paisajes de origen volcánico e las Islas Canarias.
Pero, quizá, uno de esos tesoros sea de los más desconocidos del país. Nos referimos a la Laguna Rosa, en la Comunidad Valenciana, y dentro del Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja, declarado como tal en 1992.
Como su nombre indica, se trata de una laguna de color rosa y, aunque esto pueda resultar llamativo, pues en el resto del mundo apenas existe una decena de maravillas naturales parecidas, la explicación al fenómeno es bastante sencilla.
El Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja alberga además otra laguna, conocida como Laguna Salada de la Mata, separada de manera natural de la Laguna Rosa por 'El Chaparral', y unidas cada una de manera artificial con el Mar Mediterráneo a través de dos grandes acequiones. A su vez, todo el complejo conforma una única explotación salinera, aunque destaca también por ser unas de las tres piezas del triángulo de humedales de la zona mediterráneo junto al Parque Natural de El Hondo, en Elche, y las Salinas de Santa Pola
Se prohíbe el baño
La Laguna Rosa es un fenómeno único en España que se extiende a lo largo de 1.400 hectáreas y que se encuentra muy cerca de la localidad alicantina de Torrevieja. Sus aguas teñidas de rosáceo se deben a la existencia de una rareza natural, el alga salina Dunaliella que produce distintos elementos, en especial los carotenoides, y es muy utilizada en el sector cosmético por sus propiedades antioxidantes. Es la reacción de esta sustancia a la alta cantidad salina de la laguna con que le confiere ese tono rojizo que, sin embargo, tampoco es apreciable durante todo el año y puede variar incluso en matices morados.
La acumulación de este tipo concreto de alga es propia de otras zonas y extensiones de agua, como el Mar de Sivash, en Ucrania, que también le confieren esa curiosa tonalidad.
Asimismo, debido a los altos valores de la densidad de sal de sus aguas (350 gr/l), la Laguna Rosa ha sido comparada en alguna ocasión con el Mar Muerto debido a la alta flotabilidad de ambos. No obstante, en el lago de Torrevieja no está permitido el baño como sí es posible en el Mar Muerto.
Toneladas de sal para exportar
La Laguna Rosa, que abarca una extensión de hasta 6 km de largo y 4 km de ancho máximo, cuenta con su propio ecosistema derivado de una gran diversidad de flora y fauna. Aunque no es posible bañarse en el lago, sí se puede visitar sus alrededores y contemplar el paisaje desde distintos miradores.
Así, se pueden observar especies comunes como los flamencos, la gaviota o el aguilucho, y otras no tanto como la avoceta, el charrán común, el chorlitejo patinegro, el cenizo y la avoceta común. Si en la visita se busca la estampa ideal de la Laguna Rosa llena de flamencos, la mejor época es entre los meses de febrero y mayo. No obstante, el tono rosa intenso se contempla mejor a finales de veranos y, sobre todo, al atardecer.
Del complejo salinas del Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja se extraen anualmente una media de 600.000 toneladas de sal para su posterior exportación a países tanto europeos como americano.
Otras lagunas rosas
Del complejo salinas del Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja se extraen anualmente una media de 600.000 toneladas de sal para su posterior exportación a países tanto europeos como americano.
Con todo, existen otros lagos que sufren el mismo fenómeno. Uno de los más conocidos es el Lago Hillier, en la isla de Middle, en Australia. En este caso las leyendo populares explican que su color rosado se debe a una sacerdotisa aborigen que fue asesinada en el lago por un colono inglés derramando así su sangre rosada sus las aguas
En la otra punta del mundo, en la Península de Yucatán, se encuentran Las Coloradas: un conjunto de pozas salinas (únicas en todo México), de donde también se extrae esta sabrosa especia, y que goza de gran popularidad debido a su concreta biodiversidad. Y sin salir del continente, la Laguna Colorada, en pleno corazón de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, en Bolivia.
De la misma manera, Dakar (Senegal) acoge el Lago Retba, cuyo color rosa se aprecia con notable mejoría en los meses más secos, cuando los montantes de sal est´ñan listo para su recogida.