Qué pasó en Chernóbil: mapa, historia y la central nuclear
- Uno de los mayores desastres nucleares de la historia que propició la muerte de gran número de personas
- Un dron con explosivos ruso impacta contra la central de Chernóbil, encargada de "proteger al mundo de la radiación nuclear"
- La AIE alerta a España: el cierre de las nucleares puede elevar la dependencia del gas
elEconomista.es
El 25 de abril de 1986 se produjo uno de los peores accidentes nucleares de la historia en Chernóbil, cuando un reactor de esta central nuclear explotó y provocó el consiguiente incendio de la central. Este desastre se produjo en la central de Vladímir Illich Lenin, ubicada al norte de la actual Ucrania, que en aquel momento pertenecía a la Unión Soviética. Casi 40 años después, los científicos afirman que la zona no será habitable hasta dentro de 20.000 años.
Las causas
Aquel día, se había programado un mantenimiento habitual en el cuarto reactor de tipo RBMK, un reactor de condensador de alta potencia, hoy en día totalmente obsoleto que fue construido únicamente por la Unión Soviética. La prueba se basaba en una simulación del corte de la electricidad, para comprobar si el suministro de agua utilizado para enfriar este reactor continuaba gracias a unos generadores.
Sin embargo, el mal cumplimiento de los protocolos por parte de los trabajadores provocó una reacción en cadena de explosiones por un aumento súbito de la potencia dentro de la central. A pesar de que las causas del accidente siguen siendo objeto de controversia, parece ser que un retraso de 10 horas hizo que un turno de trabajadores no preparado estuviese de servicio durante esta prueba.
Aunque no fueron pocos los intentos de apagar los incendios provocados por las explosiones, el núcleo acabó expulsando material radiactivo a la atmósfera. Una de las mayores polémicas en torno a este incidente es la falta de movilización por cuerpos de seguridad y autoridades, ya que no se evacuó a nadie de las zonas de alrededor hasta 36 horas después del desastre.
Las consecuencias
Más tarde se inició un proceso masivo de descontaminación llevado a cabo por aproximadamente 600.000 personas. Como consecuencia de la explosión, dos trabajadores murieron en el acto y otros 29 lo hicieron meses después. Miles de personas recibieron altas dosis de radiación perjudiciales para la salud, pues la los elementos contaminantes alcanzaron un área de 142.000 kilómetros, llegando a países como Suecia.
La URSS negó el accidente en un primer momento, aunque finalmente acabaron anunciándolo el 28 de abril. Esta ha sido considerada una de las mayores catástrofes nucleares de la historia, precipitando así la caída de la URSS, ante la gran cantidad de reacciones de todo el mundo.
La nube tóxica, que alcanzó más de 1.000 metros de altitud, llegó a 13 países de Europa Oriental y Central, provocando una lluvia radiactiva en muchos de ellos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la radiación de Chernóbil podría haber acabado con la vida de 4.000 personas, aunque a día de hoy se desconocen las cifras exactas.
Chernóbil en la actualidad
El Comité Científico de las Naciones Unidas informó que más de 6.000 niños y adolescentes desarrollaron cáncer de tiroides tras haberse expuesto a la radiación, aunque hay diversidad de opiniones al respecto. Uno de los últimos estudios publicados en 2021 determinó que los hijos de los supervivientes de Chernóbil no presentan ya un exceso de mutaciones genéticas.
En 2016, la Asamblea General de la ONU estableció el 26 de abril como el Día Internacional en Recuerdo del Desastre de Chernóbil. Desde entonces, cientos de personas se congregan en el monumento conmemorativo que se encuentra en Kiev. En la actualidad, se trata de una zona que atrae gran cantidad de turistas curiosos por los misterios de este lugar, donde ya algunos árboles han vuelto a crecer.