Investigadores de la Universidad de Zaragoza obtendrán combustibles sostenibles para automoción y aviación
- Se obtendrán a partir de residuos y se incorporará hidrógeno verde
- Se cooperará con varias empresas
- Así es el reactor de reciclaje acelerado de plásticos que reduce el 50% del gasto energético
Eva Sereno
Zaragoza,
Disponer de combustibles más sostenibles en el sector de la automoción y aviación es el objetivo de un equipo de investigadores del Grupo de Procesos Termoquímicos del Instituto de Investigación e Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza, que participan e el proyecto BioCAs-CCU "Síntesis de biocombustibles avanzados mediante estrategias de captura de CO2 (CCU)".
Los investigadores trabajarán con un enfoque de economía circular en la generación de biocombustibles avanzados como el electro-Diesel o e-Disel y combustibles sostenibles para la automoción y aviación. Un proceso en el que emplearán residuos e incorporarán hidrógeno verde.
En el proyecto se empleará, además, una estrategia novedosa en la que se integran tecnologías de gasificación, intensificación de procesos con sistemas de microrreacción y fabricación de sistemas catalíticos compactos por impresión 3D.
El proyecto, en el que se cuenta con el respaldo de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), se centrará así en el desarrollo del proceso de gasificación de residuos procedentes del tratamiento de materiales carbonosos.
Además, se contempla el desarrollo del trabajo experimental desde la planta piloto de laboratorio a la planta de demostración, lo que se hará en cooperación con las empresas que forman parte del consorcio dentro de este proyecto de que forman parte, desde el punto de vista empresarial, Liderkit, Iberfluid y Meltio y Linares Biodiesel Technology, entidad coordinadora de la agrupación CDTI).
El proyecto BioCAs-CCU está coordinado por la Universidad de Jaén (UJA) en el marco del proyecto de I+D colaborativa en la que participan empresas de automoción, energéticas y universidades.
El consorcio del proyecto está formado, además de por la agrupación de empresas, por varios agentes del conocimiento, universidades y centros tecnológicos como la Universidad de Granada, Universidad de Sevilla y la Fundación FIDEAS. Además, Indesal actúa como promotora de tecnologías procedentes de universidades y centros de investigación hacia empresas industriales.
El proyecto está financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por Fondos FEDER de la Unión Europea. La subvención es de 1,9 millones de euros.