Ayuso lleva al Constitucional la intención del Gobierno de declarar Lugar de Memoria Democrática la sede de la Comunidad de Madrid
- Interpondrá un recurso al considerar que el Gobierno "ataca" sus competencias
- Exigen al Ejecutivo "no ensuciar el buen nombre de la Real Casa de Correos"
- Madrid recurrirá "en todos los frentes" el expediente de la Real Casa de Correos
Carmen Delgado
Ayuso cumple su palabra y blinda la sede de la Comunidad de Madrid. El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha informado este miércoles de que el Consejo de Gobierno ha aprobado llevar al Tribunal Constitucional la intención del Gobierno de declarar la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico, como Lugar de Memoria Democrática por su pasado franquista.
De este modo, se interpondrá un recurso ante el Tribunal Constitucional por la "grave injerencia e intromisión" del Ejecutivo de Pedro Sánchez sobre la Real Casa de Correos y su Ley de Memoria Democrática. "Es totalmente desleal que se ataque de esta forma a las competencias exclusivas del Gobierno autonómico en la gestión y defensa de nuestro patrimonio", ha señalado García Martín.
"Hemos encomendado a la Abogacía General de la Comunidad de Madrid para que interponga y que formalice ese conflicto positivo de competencias", ha destacado el portavoz del Gobierno regional, a la vez que ha criticado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez quiera "dinamitar todos y cada uno de los puentes que se construyeron durante la Transición".
La Abogacía General señala en su informe que, declarar la Real Casa de Correos un Lugar de Memoria Democrática, constituye una "grave injerencia e intromisión", no sólo en el derecho de propiedad de la Comunidad de Madrid sobre este edificio concreto, sino, especialmente, en sus competencias de autoorganización, gestión de sus bienes demaniales y patrimoniales, ha detallado el consejero.
"Vincular la Real Casa de Correos con un periodo corto de su historia es una auténtica barbaridad. Tan solo un 15% de su historia se puede vincular con la Dirección General de Seguridad", ha recordado García Martín, quien ha exigido de nuevo al Gobierno que "no ensucie el buen nombre de la Real Casa de Correos y por extensión de todos los madrileños".
Meses de polémica
Isabel Díaz Ayuso reprochó la semana pasada que el Ejecutivo de Pedro Sánchez se escude en la Ley de Memoria Democrática, una norma que ha sido "pactada para dinamitar la Transición", para transformar la Real Casa de Correos. La presidenta regional destacó que el edificio tiene una larga historia "que no se puede reducir a la significación concreta que el Gobierno pretende darle dentro de su estrategia de reanimar el franquismo".
"Si el Gobierno insiste en reducir el edificio a un pasado tenebroso, también puede recordar que antes del franquismo aquí se ubicó el Ministerio de Gobernación durante el gobierno del Frente Popular, responsable de la represión ejercida a través de las checas al comienzo de la Guerra Civil, responsable de los asesinatos de miles de personas por el hecho de ir a misa o votar a las derechas", explicó la líder madrileña.
Ya en noviembre, la Comunidad de Madrid presentó alegaciones a la intención del Ministerio Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática de declarar la Real Casa de Correos como Lugar de Memoria Democrática, que albergó la Dirección General de Seguridad durante el franquismo.
El Ejecutivo autonómico argumentó en su escrito que se vulneraban las competencias de la Comunidad de Madrid en materia de gestión de su patrimonio, defensa del patrimonio histórico y el "ataque" a una institución de autogobierno que ya tiene la máxima protección como Bien de Interés Cultural (BIC).
Asimismo, afeó la "falta de lealtad institucional" por no haber habido comunicación previa a su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El Gobierno se defiende
Sin embargo, el Ejecutivo de Pedro Sánchez anunció la semana pasada que seguirá adelante con el expediente para declarar la Real Casa de Correos como Lugar de Memoria Democrática porque "no vulnera las competencias autonómicas".
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Pilar Alegría comunicó que el Gobierno aprobó la respuesta al requerimiento de incompetencia formulado por la Comunidad de Madrid en el expediente sobre la Real Casa de Correos.
La ministra portavoz defendió que "no hay vulneración ni invasión de competencias autonómicas". "De hecho, la propia Ley de Memoria Democrática recoge que es compatible esa figura con el uso institucional y de servicio público que tiene actualmente la Real Casa de Correos", agregó.
Alegría puntualizó que la declaración como lugar de memoria "lo que conlleva, entre otras cosas, es sencillamente la colocación de una placa en la fachada para recordar las personas que allí fueron detenidas y maltratadas en ese lugar durante la dictadura".
Según el Gobierno, Madrid argumentó en su requerimiento "una importante y grave injerencia y perturbación en el derecho de propiedad y en la posesión del inmueble", pero consideró que las alegaciones "carecen de fundamento", ya que "no se realiza alteración, por mínima que sea, en el inmueble objeto de la incoación".
Asimismo, incidió en que la Comunidad de Madrid "nunca ha cuestionado la constitucionalidad" de la Ley de Memoria Democrática que regula la figura del lugar de memoria "y lo hace ahora, transcurridos más de dos años de la entrada en vigor de la norma".
Para finalizar, también apuntó que la Real Casa de Correos tiene de la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC), "lo que no es óbice para que, además, dicho inmueble pueda ser declarado lugar de memoria", zanjó el Gobierno.
Historia de la Real Casa de Correos
La Real Casa de Correos, en el transcurso de más de 250 años, ha sido oficina central de Correos, testigo de los hechos del 2 de mayo de 1808 y ha albergado la Capitanía General, el Gobierno Militar y la sede del Ministerio de Gobernación, incluso bajo el Gobierno del Frente Popular. Además, se vincula con la celebración cada año de las Campanadas de Año Nuevo y con el Kilómetro 0 de las carreteras radiales.
Este edificio tiene en su fachada principal tres placas en homenaje y memoria del levantamiento contra la invasión francesa, las víctimas de los atentados del 11-M y los fallecidos durante la pandemia del COVID-19. Cada Nochevieja es el punto de unión de millones de españoles durante las campanas de su mítico reloj. Es sede de la Comunidad de Madrid desde hace cuatro décadas y su remodelación integral a finales de los años 90 fue inaugurada por Sus Majestades los Reyes de España.