En España miles de personas aún viven en zonas de "alto riesgo" de inundación: cómo saber si mi casa está en peligro
- Últimas noticias de la DANA en España, en directo: inundaciones en Castelldefels por lluvias torrenciales
- El parking del centro comercial Bonaire (Aldaia) en el ojo del huracán
- Dónde está la presa de Forata, el embalse que alcanzó más del 100% de su capacidad y frenó la magnitud de la catástrofe de Valencia
Cristian Gallegos
Con el devastador paso de la DANA en la Comunidad Valenciana, toca analizar con expertos los hechos hidrológicos y arquitectónicos al detalle. Hasta el momento, la catástrofe natural ha dejado un centenar de víctimas mortales en la autonomía, con pueblos arruinados, restricciones de movilidad y carreteras cortadas. La AEMET mantiene aviso máximo amarillo por lluvias en el norte de Castellón. Además, permanece activada la Emergencia Situación 2 por inundaciones en toda la provincia de Valencia y en toda la provincia de Castellón.
Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), España cuenta con unos 25.000 kilómetros de zonas inundables de cuencas intercomunitarias, en las que viven unos 2,7 millones de personas con probabilidad de inundarse una vez cada 500 años, de las que 473.000 viven en áreas que se inundan de media una vez cada diez años. Las cuencas del Ebro, Júcar y Duero son las que tienen más territorio "inundable". Si se agrega el resto de cuencas, la cifra de habitantes sobre zonas de más alto riesgo puede ascender a cerca de las 700.000 personas.
Respecto a las cuencas intercomunitarias, las que tiene más kilómetros inundables son las del Ebro (más de 3.500 kilómetros), Júcar (más de 3.400), Duero (más de 3.200), Guadiana (1.800), Segura (1.800), Tajo (más de 1.600), Cantábrico occidental (1.200) y Guadalquivir (cerca de 1.200 kilómetros).
En cuanto al desglose de las zonas inundables de la Comunidad Valenciana, el arquitecto Gonzalo Bonet con información de PATRICOVA, el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana que marca las zonas inundables, ha explicado que "al activar la envolvente de peligrosidad, en la zona de Paiporta, Torrent, Picanya, Alfafar, etc., hay una envolvente de peligrosidad. La zona roja se va a inundar una vez cada 25 años aproximadamente, pero en caso desbordamiento, la gris sería una piscina".
Daños hidrológicos
En conversación con elEconomista.es Andrés Díez, Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor de Investigación en el Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), ha señalado que los altos valores de precipitación registrados se debieron a la forma de entrar de la DANA en la península ibérica y por la forma de retroalimentarse el tren de tormentas.
Respecto a los daños a nivel hidrológico, el experto ha indicado que "los efectos de las tormentas y las precipitaciones generaron un duro daño por el modelo de ocupación del suelo en ese territorio (Comunidad Valenciana). Si esto mismo pasa en un territorio que no está, con el grado de urbanización e infraestructuras que está este, pues no hubiese pasado nada. De hecho, ha habido a lo largo de la historia geológica y en los últimos siglos varias DANAS como esta o peores, que han transitado por encima de España y no han producido ni víctimas ni daños económicos como ha producido esta".
Construcción en zonas inundables
A la pregunta sobre por qué construimos en zonas inundables, el hidrólogo ha manifestado que "no es que tengamos la manía de construir en zonas inundables. En estas zonas inundables se puede construir. Lo que no se puede es construir cualquier cosa. Claro que se pueden hacer usos en estas zonas. Lo que pasa es que existen determinados usos que están prohibidos o desaconsejables. En esta línea, en España la legislación, al menos desde 2016, clasifica las zonas inundables en distintos tipos y en algunos de ellos se pueden hacer determinados tipos de construcciones y en otros no".
"En estas zonas inundables se puede construir. Lo que no se puede es construir cualquier cosa"
El propio Díez, participó en la redacción del Real Decreto 638/2016, el cual regula los usos "aceptables" en las diferentes zonas inundables. La Ley de Aguas y el Decreto del dominio Público Hidráulico dicta que la avenida de 500 años del periodo de retorno es la que define la "Zona de riesgo de inundación".
Usos "aceptables" y prohibidos en zonas inundables
Sobre las zonas inundables, aquellas que tienen velocidades de corriente y calados, o sea, profundidades muy grandes, hay determinados usos que están prohibidos. En esta línea, existe una categoría que es "zona de inundación peligrosa", donde se alcanzan los mayores calados y velocidades de corriente. "Ahí, el decreto prohíbe construir un hospital, una residencia de ancianos, un colegio, un instituto, un parque de bomberos, la policía municipal, los servicios básicos, viviendas de ocupación permanente e infraestructuras críticas", ha puntualizado el hidrólogo.
También existen otras zonas donde los calados, las velocidades de corriente y la frecuencia de inundación es menor. "Ahí el decreto no admite determinadas instalaciones: deportivas, parques, pequeñas edificaciones, etcétera", ha agregado Díez.
Construcción bajo rasante
Y luego hay otras, pero con periodo de retorno de 500 años, donde se pueden permitir construir algunas viviendas, pero con unas características, por ejemplo, que no está permitido construir "bajo rasante".
"Por ejemplo, una vez cada 500 años, ahí sí que se pueden construir viviendas. A estas se les pueden poner restricciones de la tipología de vivienda que se permita construir, por ejemplo, que no tengan construcción bajo rasante, es decir, que no tengan sótanos, bodegas, garajes por debajo del nivel del suelo, que sean viviendas, que se les obligue a que no tengan los dormitorios en planta baja. De manera que si la inundación ocurre por la noche no le pille a la gente desprovista por estar durmiendo. Que sean viviendas que tengan acceso siempre a una planta superior. O sea, prohibir, por ejemplo, viviendas de una sola planta para que siempre haya una planta que pueda subir y que puedan rescatar como desde el tejado. También, que sean viviendas que no tengan en la planta baja verjas en las ventanas. En este evento murió mucha gente por no poder salir de su casa por causa de estas verjas", ha detallado Díez.
¿Cómo se podrían mitigar los riesgos?
Existen dos estrategias para reducir el riesgo por una DANA, según ha explicado a este periódico el experto: estructurales y naturales. "Primero, voy a actuar sobre el peligro de la riada, sobre los caudales de los ríos. Lo que tengo que hacer es disminuirlos para que no desborden y no inunden los núcleos de población. Y a su vez, esto se puede hacer de dos maneras: o construyo obras aguas arriba para retener esos caudales, por ejemplo, construyo una presa, construyo un dique para evitar que desborde, drago el cauce del río, lo canalizo a través de la población, o hago que disminuyan los caudales, favoreciendo que aguas arriba se infiltre más agua revegetando la cuenca, no reforestando. No necesariamente tienen que ser árboles. Hay veces que plantar o favorecer el desarrollo de praderas tiene mayor, más capacidad de absorción que un bosque. Entonces, para disminuir la peligrosidad, o bien con las obras o bien representando las cuencas, lo que consigo es que el caudal que pasa por el pueblo sea menor y no inunde".
En este contexto, el hidrógrafo ha manifestado que, hasta hace unos años, en toda Europa y prácticamente en todo el mundo, lo que se hacía en obras eran presas, diques, canalizaciones o dragados. "Pero se ha visto que esas obras son insostenibles y no solo desde el punto de vista ambiental, que dejan todo aquello es un desastre porque no es ningún cauce natural, sino que son insostenibles desde el punto de vista económico".
"Construir una presa puede costar 30, 40, 50 millones de euros y la reducción que se produce en un riesgo aguas abajo no siempre lo justifica. ¿A qué me refiero? Construye una presa aguas arriba de tal manera que el pueblo que está aguas abajo, parece que está en situación de estar protegido y ese pueblo se confía. Y aumenta el nivel de riesgo, porque la gente cada vez construye más cerca del cauce, porque cree que tiene la protección de la presa. Pero siempre llega un evento como esta DANA que supera la capacidad de la presa y termina inundando el pueblo. Pueblo en el que hay más casas y más bienes expuestos de los que había antes de que se construyera la presa", ha puntualizado.
Muchas de estas obras son una solución provisional para las DANAS o los fenómenos de baja magnitud, pero cuando llega un fenómeno que supera la capacidad de la canalización, como ha pasado en Paiporta o que supera la capacidad del dique, como pasaba en el Ebro, aguas abajo de Zaragoza, "los daños son mayores que si no estuviera esa obra", ha agregado el experto.
Áreas de desbordamiento preferente
Entonces, surge la pregunta: ¿Qué soluciones existen ahora, si en Europa ya no se financia este tipo de obras que se han venido haciendo en los ríos desde los años 50 y 60?
"Lo que se llaman las soluciones basadas en la naturaleza, que consiste en imitar el comportamiento de estos ríos de forma natural para forzarlo. Por ejemplo, aguas arriba de estos pueblos que se han inundado, se pueden crear zonas en las que nosotros invitemos a la rambla a desbordarse. Se llaman áreas de desbordamiento preferente. Es un bocado a la orilla del río, de tal manera que cuando alcanza el agua, un determinado nivel desborda aguas arriba, se almacena formando una gran charca en uno de las márgenes, sobre terrenos donde no hay edificaciones, donde son prados, donde son campos de cultivo sin un valor excepcional. Y así aguas abajo, cuando pasa el río por el pueblo, baja con menor caudal y no desborda. Estas áreas de desbordamiento preferente no son una entelequia teórica, se están haciendo ya en muchos sitios de España. En Navarra se han hecho en el Ebro a su paso por Zaragoza, en el Órbigo. Hay muchos ríos donde esto ya se ha puesto en marcha. Justamente, en el Ebro, en Zaragoza o en el Arga en Navarra, en la década del 2000 había inundaciones cada dos o tres años y últimamente ya no salen tanto en las noticias porque se han puesto en marcha este tipo de medidas", ha manifestado.
¿Todavía seguimos en una situación de riesgo?
Según el hidrógrafo, existen determinados sitios de España que están en situación de riesgo de un fenómeno similar. Sin embargo, para que exista riesgo, ha declarado que "tiene que haber un peligro. Tiene que haber elementos expuestos y tienen que ser vulnerables. Tiene que haber una posibilidad que ocurra una riada, tiene que haber casas, personas que puedan ser afectadas por esas riadas y que esas personas sean vulnerables a ser arrastradas por la corriente", ha sentenciado Díez.