Actualidad

Acuerdo entre PNV, PSE y Bildu para desplegar instalaciones de energía renovable en Euskadi


elEconomista.es
Bilbao,

El Parlamento Vasco ha aprobado hoy una iniciativa en la que pide al Gobierno autonómico que tramite y apruebe el plan para desplegar sobre el territorio de Euskadi instalaciones de energía renovable antes de terminar el año 2024, y que la aprobación definitiva se materialice en el primer semestre de 2025, agilizando para ello los plazos de tramitación de los distintos órganos implicados en el proceso. El texto acordado por EAJ-PNV y PSE-EE con EH Bildu ha tenido en cuenta que las alegaciones presentadas ya han sido resueltas y solicita al departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad que apruebe el PTS de Energías Renovables respetando los principios de sostenibilidad: ambiental, social y procedimental.

El Gobierno Vasco trabaja desde 2021 en el Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables, un documento que será una de las herramientas básicas de ordenación del territorio que permita alcanzar la sostenibilidad energética. El plan posibilitará el despliegue de las instalaciones de energías renovables necesarias para realizar esta transición energética que culmine con la descarbonización de la economía.

Según explicó el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, en una comparecencia en el Parlamento Vasco, Euskadi necesita cuadruplicar su producción de energía renovable los próximos ocho años para pasar del 7,3% actual al 32% que plantea la Ley de Cambio Climático. En ese sentido recordó, que el autoabastecimiento energético presenta un porcentaje del 8,7%, muy por debajo del 41,8% de la media europea y del 28,2% de la media estatal, y el 7,3% de la energía que consume Euskadi procede de fuentes renovables, frente al 63,2% del Estado y el 53,2% de Europa.

"Nuestra producción renovable está a la cola de Europa. La única manera de cumplir con la Ley de Cambio Climático, que señala que el 32% del consumo sea renovable en 2032, sería importando masivamente energía renovable foránea". En ese momento abogó por emprender "un debate sereno y racional para encontrar soluciones equilibradas y ponerlas en marcha de una manera ordenada".

Gorka Álvarez, parlamentario de EAJ-PNV, ha subrayado que la transición energética es inaplazable y que esa transición requerirá un despliegue de instalaciones de aprovechamiento de fuentes de energía renovable sobre el territorio de Euskadi. "El despliegue necesariamente deberá ser mayor en los próximos años en la medida en que Euskadi está todavía por debajo de la media europea en consumo energético procedente de fuentes limpias. Sin embargo, la velocidad no debe sustituir al rigor ni al consenso. EAJ-PNV defiende una transición energética sólida, que avance con pasos firmes y bien medidos", ha subrayado el jeltzale.

Álvarez ha defendido que la implantación de nuevas instalaciones deberá cumplir con todas las exigencias medioambientales y el respeto a la preservación del patrimonio cultural, el medio socioeconómico, la seguridad y la salud.

Transición energética justa

Por su parte, la parlamentaria socialista Itxaso Asensio ha destacado que los socialistas siempre "hemos apostado por hacer una transición energética justa, pensando en el medio ambiente, la sostenibilidad y en las personas. Avanzando todos juntos y sin perjudicar a nadie ni a nada". "Debemos cambiar nuestro modelo energético desde lo local, y a través de fuentes de energías renovables y ahora tenemos una gran oportunidad que debemos aprovechar. Tenemos que hacerlo rápido, pero debemos de hacerlo bien", ha añadido.

Asensio ha considerado "evidente" que "necesitamos aumentar de manera considerable las instalaciones y la producción de energía en nuestro territorio, pero la urgencia no puede hacer que estas instalaciones se hagan "sin ton ni son", sino que "necesitamos un plan detallado y preciso, con garantías de que el despliegue de energías renovables se haga de manera ordenada".