Actualidad

Interior responde al juez Llarena por la fuga de Puigdemont: los Mossos rechazaron la ayuda de la Policía y la Guardia Civil

Foto: EP.

Agencias

El Ministerio del Interior ha remitido un informe al juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena en el que explica que los Mossos d'Esquadra no requirieron a la Policía y Guardia Civil apoyo para detener al expresidente catalán Carles Puigdemont y que, dada su competencia y capacidad, no desplegaron "operativos paralelos".

Según relata EFE, el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska alude a la "competencia y capacidades operativas" de los Mossos como "policía integral en Cataluña", que informó al ministerio de su "dispositivo específico" para arrestar a Puigdemont el pasado jueves, cuando logró entrar en Barcelona, dar un mitin y huir de nuevo del país sin ser arrestado.

Según explica el Ministerio en un comunicado, Interior ofreció a la policía catalana cualquier apoyo operativo, "sin que fuesen requeridos tales apoyos más allá de los habituales prestados a través de la mesa de coordinación operativa y de intercambio e información e inteligencia".

Interior asegura que el arresto del expresidente catalán es "un objetivo prioritario" y apunta que en los dispositivos de control establecidos por la Policía y la Guardia Civil en la frontera con Francia, en los puertos y en los aeropuertos "no se detectó en momento alguno y hasta la fecha la presencia del prófugo Carles Puigdemont".

No se detectó a Puigdemont

Tal y como recoge Europa Press, el Ministerio relata en su informe que "desde los días previos al 8 de agosto Policía Nacional y Guardia Civil mantuvieron activados los controles en fronteras, puertos y aeropuertos y en el conjunto de Cataluña, sobre todo en la ciudad y área de influencia metropolitana de Barcelona".

Además, Interior apunta que "una vez conocida la fuga de Puigdemont el pasado jueves, el Ministerio impartió instrucciones al jefe superior de Policía y al general jefe de Zona de la Guardia Civil, a través del delegado del Gobierno de Cataluña, para que, por un lado, "se activasen los recursos operativos y de inteligencia extraordinarios de ambos cuerpos" para localizar y proceder a la detención".

"Así, y con los recursos disponibles, se estableció un refuerzo de la vigilancia de puertos y aeropuertos de la Comunidad de Cataluña, y se dispusieron dispositivos operativos en ciertas vías públicas, en especial aquellas que conducen o están próximas a la frontera con Francia, aunque las vías de alta capacidad quedaron bajo la responsabilidad de los Mossos de Esquadra", recuerdan al juez.