Actualidad
Los científicos descubren que la Tierra podría tener seis continentes: uno de ellos aún no se ha separado
- Ni Oviedo ni los Picos de Europa: este es el pueblo de Asturias más bonito al que se llega cruzando una cueva
- Los científicos descubren que los principales sistemas terrestres están camino al colapso: Europa, en vías de ser el nuevo Círculo Polar Ártico
- Piden que el canadiense Ethan Katzberg se haga una prueba de ADN después de ganar el oro en los JJOO de París: "Es raro, parece australiano"
elEconomista.es
Un nuevo estudio ofrece una teoría que cambia por completo los conocimientos más elementales que se tenían de geografía. Desde una edad muy temprana se enseñan los siete continentes que componen el mundo: África, la Antártida, Asia, Oceanía, Europa, América del Norte y América del Sur, cada uno con su propia placa tectónica. Sin embargo, esta investigación sugieren que, en realidad, la Tierra solo estaría formada por seis placas tectónicas.
La noticia de esta nueva teoría se ha publicado en la revista Gondwana Research, portal especializado en artículos científicos. Este sería el resultado del estudio del proceso que separó los continentes europeo y norteamericano y la evolución de esta masa de tierra a lo largo de los crones, unidad de tiempo designada para medir periodos de un millón de años.
El Dr. Jordan Phethean, autor principal del artículo, explicó a Earth.com los hallazgos de su equipo: "las placas tectónicas de América del Norte y Eurasia aún no se han separado, como tradicionalmente se cree que ocurrió hace 52 millones de años". De hecho, Phethean va más allá y afirma que esta placa sigue estirándose y está en proceso de fragmentarse, en lugar de ser entidades completamente separadas.
La nueva teoría apunta que América del Norte y Europa podrían considerarse como un único continente. Todo ello teniendo el territorio de Islandia, frontera conocida de estas dos áreas, como punto de referencia para el estudio.
Se cree que este límite tectónico, formado por las placas norteamericana y euroasiática, provocó el surgimiento de una columna de manto caliente que finalmente creó la isla, como señala Earth.com.
El análisis hecho siguiendo de cerca los movimientos de la placa africana han hecho que estos investigadores se atrevan a cuestionar la idea establecida que se tenía de siete continentes diferenciados. Islandia, junto con la cordillera Groenlandia-Islandia-Feroe (GIFR), contiene fragmentos geológicos de las placas tectónicas europeas y norteamericanas.
Estas zonas no serían accidentes geográficos casuales, sino que son piezas interconectadas de una estructura continental más grande. Se ha llegado a crear el término "meseta magmática oceánica fracturada" (ROMP) para designar este fenómeno. "Hemos encontrado fragmentos de un continente perdido sumergidos bajo el mar y kilómetros de delgados flujos de lava", afirma Jordan sobre su meticulosa investigación que indicaría que aún están en proceso de separarse las dos placas. "Es controvertido sugerir que el GIFR contiene una gran cantidad de corteza continental en su interior y que las placas tectónicas europea y norteamericana quizá aún no se hayan roto oficialmente", concluye sobre su nueva teoría.
Este tipo de investigaciones son de gran importancia para los científicos que pretenden dibujar como podría ser nuestro planeta en un futuro distante y dónde se podrían encontrar recursos útiles.