Actualidad

UPS refuerza su apuesta logística en Zaragoza con el Duo Trailer

  • Los camiones Duo Trailer realizan parada en Zaragoza dentro de la ruta Madrid-Barcelona
  • El nuevo centro de clasificación y reparto de UPS en Zaragoza tiene capacidad de mover 3.000 paquetes a la hora
  • Zaragoza es clave y estratégica para UPS, que conecta la capital con 200 países para facilitar las exportaciones de las pymes
Los Duo Trailer de UPS hacen parada en Zaragoza.

Eva Sereno
Zaragoza,

UPS sigue apostando por Zaragoza en materia logística. La compañía inauguró el pasado mes de febrero un nuevo centro de clasificación y reparto de paquetería en la Ciudad del Transporte de la capital aragonesa con capacidad de mover 3.000 paquetes a la hora. Unas nuevas instalaciones que ahora se refuerzan con los camiones Duo Trailer.

UPS ya incorporó hace dos años aproximadamente los Duo Trailer a su flota de camiones con dos vehículos con el fin de aumentar las operaciones sostenibles. Estos camiones operan la línea Madrid-Barcelona y, en el inicio de su operativa en 2022, "era una novedad porque eran los primeros en la red europea", afirma Alba Sánchez, manager de Operaciones del Área de Levante en UPS, a elEconomista

Los Duo Trailers entre Madrid y Barcelona operan 5 días a la semana, de acuerdo con la ruta establecida por la Dirección General de Tráfico. Y, ahora, estos camiones tienen parada en Zaragoza con las dos rutas diarias que realizan.

Esta parada en Zaragoza se ha puesto en marcha, en el mes de mayo, porque la capital y "Aragón es un hub estratégico para crecer nuestras exportaciones por la ubicación geográfica y las infraestructuras".

Estos Duo Trailers, gracias a la colaboración entre UPS y Grupo Carrasco, constan de dos remolques de 90 metros cúbicos cada uno y 32 metros en total de longitud, con un peso máximo autorizado de 72 toneladas.

Unas características con la que aumenta la capacidad de la compañía en el tránsito de paquetes, además de avanzar en sostenibilidad porque cada ruta realizada permite una reducción del 30% de las emisiones de CO2. "Estos vehículos circulaban, desde 2018, en fase experimental pero, ahora, desde este mes de julio, ya está autorizado", añade.

Nuevo centro logístico

Este servicio aumenta la actividad de UPS en Zaragoza. La compañía inauguró el pasado mes de febrero su nuevo centro de clasificación y reparto de más de 4.000 metros cuadrados de superficie y capacidad de clasificar 3.000 paquetes a la hora, lo que supone un aumento del 30% en comparación con el centro anterior. Un aumento que ha sido posible gracias a una innovadora tecnología de procesamiento en la lectura, clasificación y procesamiento de paquetes.

Estas instalaciones, en las que trabajan 70 personas, ya están funcionando a "pleno rendimiento" después de que, durante un período estuvieran operativas de forma paralela con el anterior centro. Pero, ya están al 100%. "Con estas instalaciones, hemos reforzado la red doméstica en España y el resto de la red global" de UPS, que enlaza a 200 países.

Alba Sánchez, manager de Operaciones del Área de Levante en UPS.

"Aragón está conectado con toda la red nuestra global de transporte, ya sea con rutas directas de Aragón u otras conexiones como el aeropuerto de Vitoria" a través del que UPS realiza la exportación exprés. "Se llega a todo el mundo", incide Alba Sánchez, quien añade que en un radio de 300 kilómetros en torno a Zaragoza se concentra el 70% del PIB y el 50% de la población de España.

"El mercado aragonés es un punto logístico importante para nosotros" por lo que la compañía no descarta el desarrollo de más proyectos en la capital aragonesa. "Zaragoza y Aragón es un punto estratégico para la conexión entre las principales ciudades, además de tener red de carreteras y vías ferroviarias, que optimizan el transporte terrestre", explica.

Transporte más sostenible

Además de los Duo Trailers, UPS está llevando a cabo una hoja de ruta enfocada en la sostenibilidad. Dentro de ella, destaca a su vez la incorporación del megacamión o Eco Combi. Un vehículo parecido al Duo Trailer, pero que tiene una longitud máxima de 25,25 metros y una capacidad de 90 metros cúbicos en uno de los remolques, mientras el otro es de 60 metros cúbicos. El peso máximo autorizado es de 60 toneladas.

Estos vehículos –transportan el volumen de tres camiones regulares con un ahorro del 26% en las emisiones de CO2-, se quieren incorporar también a las operaciones transfronterizas. De momento, se usan en España, especialmente en la zona de Levante y Barcelona, así como en Países Bajos, Países Nórdicos y Alemania, pero sin cruzar fronteras.

La hoja de ruta en materia de sostenibilidad incluye a su vez el objetivo de alcanzar la neutralidad en la huella de carbono en 2050 a través de una serie de acciones dentro de las que destacan tener el 40% de combustible alternativo en las operaciones terrestres en 2025 y la electricidad 100% generada con fuentes renovables en todas las instalaciones de UPS en 2035. Un objetivo este último que ya se ha conseguido en España.

También se contempla disponer del 30% de combustible sostenible para la flota de aviones en 2035 y reducir en un 50% las emisiones de CO2 en cada paquete entregado en ese mismo año.

Al igual que en Europa, en España, UPS también ha empezado a operar con vehículos eléctricos para el reparto de última milla en Córdoba con una flota de cinco vehículos propiedad y operados por Marecar, lo que permite reducir las emisiones de CO2 en el 95% en comparación con vehículos diésel tradicionales. Además, las instalaciones de Marecar tienen paneles solares en el techo, que generan un promedio de más de 2.500 kWh por mes, reduciendo la dependencia de la red eléctrica para alimentar la flota.

A nivel internacional, UPS ha invertido en combustibles alternativos durante más de 20 años y cuenta actualmente con una flota global de más de 18.300 vehículos de tecnología avanzada que los emplean.