Actualidad

Así luce la madrileña plaza de Olavide tras una renovación de más de cinco millones de euros

  • La remodelación integral del entorno se ha llevado a cabo en un año
  • Se ha formado un espacio más peatonal, ordenado y accesible con zonas verdes
  • Además, se han peatonalizado las siete calles que desembocan en ella
Así luce el anillo interior de la plaza. Foto: Ayuntamiento de Madrid.

Carmen Delgado

Un espacio más peatonal, verde, ordenado y accesible es el resultado de la reforma integral llevada a cabo en la madrileña plaza de Olavide, que ha tenido un coste de 5,5 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos, y llevado más de un año de ejecución.

Aprovechando la finalización de las obras de remodelación, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado por la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, y el concejal de Chamberí, Jaime González Taboada, han visitado este miércoles la "emblemática plaza", "tan madrileña y querida por todos".

El alcalde de la ciudad ha explicado que la actuación urbanística se ha llevado a cabo tanto en la plaza como en su entorno con la peatonalización de las siete calles que desembocan en ella: Trafalgar (hasta Luchana y hasta Eloy Gonzalo), Jordán (hasta Cardenal Cisneros), Gonzalo de Córdoba (hasta Cardenal Cisneros), Palafox (hasta Olid), Murillo (hasta Quesada), Santa Feliciana (hasta Juan de Austria) y Raimundo Lulio (hasta Garcilaso), así como la cercana calle de Hartzenbusch.

Almeida durante su visita a la plaza de Olavide. Foto: Ayuntamiento de Madrid.

Una intervención que, en palabras de Almeida, se ha llevado a cabo sobre una superficie de 26.000 metros cuadrados con el objetivo único de "de mejorar el espacio público y convertirlo en un lugar de referencia para todos los vecinos".

Peatonalización y más zonas verdes

Una vez concluida la remodelación, el anillo interior de la plaza cuenta ahora con una nueva ordenación de las zonas verdes, que permite una mayor permeabilidad peatonal y la conformación de un conjunto paisajístico más integrado.

Nuevo mobiliario y zonas verdes. Foto: Ayuntamiento de Madrid.

Por su parte, en el anillo exterior se han eliminado los tramos de calzada de algunas de las calles limítrofes que conectan con la plaza, lo que ha hecho que se conviertan en vías de plataforma única, restringiendo así la circulación rodada a usos autorizados como el acceso a garajes o vehículos de emergencia.

En el caso concreto de la calle Trafalgar, si bien se ha eliminado la segregación de plataformas en los contornos de las bocas del túnel, se ha dejado un carril de coexistencia que permite el retorno de 180º a la circulación rodada a su alrededor.

Zona infantil. Foto: Ayuntamiento de Madrid.

Nuevo pavimento y mobiliario urbano

Además de la reordenación de los espacios, la plaza cuenta ahora con un nuevo pavimento de materiales más permeables. Los vecinos de las calles Gonzalo de Córdoba y Santa Feliciana disfrutan ya de pequeños parterres ajardinados que agrupan arbolado de alineación.

El entorno cuenta además con 160 nuevos árboles que se han plantado, medio centenar de ellos en la plaza y el resto en las calles aledañas. Asimismo, se han plantado unos 21.000 arbustos que completarán la fotografía verde del lugar.

Mesas de ping-pong en la plaza. Foto: Ayuntamiento de Madrid

Para los usos estanciales, la plaza dispone de un renovado mobiliario urbano que incluye bancos, mesas, cinco fuentes de agua potable e, incluso, una nueva zona recreativa con mesas de ping-pong. Y finalmente, se ha sustituido todo el alumbrado existente por otro de tipo led de alta eficiencia energética.

Almeida juega al ping-pong durante su visita a la plaza. Foto: Ayuntamiento de Madrid.