Cádiz, la meca de los naufragios de los galeones, empieza a extraer los tesoros: "Podría haber más oro que el que hay en el Banco de España"
- El puerto de Cádiz extraerá un galeón del siglo XVII para fines arqueológicos
- La Armada señala que hay 596 barcos bajo el mar de España
- De quién es el tesoro de 20.000 millones que naufragó con el galeón San José
Cristian Gallegos
El proyecto del puerto de Cádiz, que quiere extraer un galeón del siglo XVII para su estudio arqueológico, se suma a los planes de exploración internacional "científica", como el del galeón San José que se encuentra en aguas colombianas con un empresa cazatesoros estadounidense.
La Armada de España estima que ha habido 1.580 naufragios de embarcaciones nacionales a lo largo de la historia, dato registrado en sus "archivos navales". El informe señala que la mayor presencia de pecios estaría en las costas de la Península Ibérica y del Caribe, como consecuencia del intenso tráfico marítimo mantenido con América durante más de tres siglos.
Con estos naufragios, miles de toneladas de oro y plata se encontrarían posiblemente en las profundidades del mar, como por ejemplo en la Bahía de Cádiz o en Galicia.
De esta forma, el interés mundial se ha centrado en resolver las coordenadas de todos los pecios que pertenecían a la flota de Indias y que naufragaron en aguas internacionales, pero, sobre todo, en aguas españolas ya que existen 596 barcos bajo el mar.
Y es que, entre los siglos XV al XVIII la Bahía de Cádiz -y el Puerto de Santa María- se constituyó como un epicentro comercial donde se anudaba la llamada carrera de las Indias. Es en esta zona, donde se registra la mayor cantidad de embarcaciones que naufragaron en ese periodo de la historia, muchas de ellas con tesoros de incalculable valor.
"Más oro que en el Banco de España"
En esta línea, se ha creado un mantra que dice que "hay más oro en la Bahía de Cádiz que en el Banco de España" el cual ha sido respaldado desde el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) en Cádiz por su exdirectora, Carmen García, y por la actual jefa de la entidad, Milagros Alzaga García.
Y es que el mantra no falta a la verdad según los historiadores. Se calcula que son alrededor de "2.000 toneladas de oro y más de 20.000 toneladas de plata que se encontrarían solamente en la Bahía de Cádiz", según contó a La Sexta el divulgador de Historia, David Botello. Mientras que, el Banco de España, según datos del World Gold Council, y recoge Forbes, dispone de más de 281 toneladas de oro, que equivalen a unos 14.000 millones de euros
El plan de Cádiz para extraer al pecio
Con estos antecedentes, la Autoridad Portuaria de la bahía de Cádiz va a financiar el reflotamiento de un galeón del siglo XVII, donde se hallaron cañones y lingotes de plata, en una "operación sin precedentes en España", según explica EFE.
En un periodo de tres meses, gracias al trabajo de los técnicos del Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía (CAS), espera poder poner nombre a este navío y aclarar su ruta. Que se cree que realizaba algún tipo de viaje comercial entre América y Andalucía.
En una rueda de prensa, el consejero de Turismo y Cultura, Arturo Bernal, y la presidenta de la Autoridad Portuaria, Teófila Martínez, acompañados de la directora del CAS, Milagros Alzaga; el alcalde de Cádiz, Bruno García, y el comandante naval de Cádiz, Jaime Boloix, han ofrecido todos los detalles de esta operación para sacar del mar el barco, adjudicada a la empresa gaditana Divership S.L..
El hallazgo del pecio y su tesoro
El hallazgo de este galeón fue en 2011 en una zona conocida desde entonces como Delta 1. Para la construcción de una nueva terminal de contenedores para el puerto de Cádiz, el pecio de esta embarcación interfería en las obras. Por esa razón, se desplazó bajo el mar a otra zona. Esta operación permitió encontrar, entre otras piezas, 27 cañones de hierro suecos 'Finbanker'. Además de 22 lingotes de plata de las minas de Oruro y Potosí, en la actual Bolivia. Una campaña de bronces y varios elementos de navegación.
El galeón, que permanecía en esa zona desde entonces, interfiere ahora en las obras de la segunda fase de la terminal de contenedores. Que están a punto de iniciarse. Con lo que todas las administraciones han acordado que la mejor solución es plantear "una operación sin precedentes en España", en palabras de Teófila Martínez. Que es izar el barco, extraerlo del mar, colocarlo en una cama de arena, bajo una carpa y en constante humedad para evitar su deterioro.
Intenciones "científicas" de la exploración
Será entonces cuando los técnicos del Centro de Arqueología Subacuática "documentarán fotogramétricamente cada una de las capas que conforman el pecio. Lo desmontarán por capas estructuras y se escanearán todas las piezas de madera".
La directora del CAS ha explicado que, junto a una profusa investigación documental, el objetivo final es "ponerle el nombre al barco. Y determinar qué ruta estaba haciendo cuando se hundió". Porque esta información permitirá profundizar mejor en la historia marítima menos conocida, que es, precisamente, la de los barcos construidos en el siglo XVII.
La Autoridad Portuaria ha destacado que desde el hallazgo del barco ha invertido 2,6 millones de euros (600.000 euros cuesta esta operación de extracción e investigación del barco), a lo que hay que sumar más de tres millones que ha costado replantear las obras de la terminal de contenedores, sentencia la agencia.