El desarrollo de la eólica europea se fortalece con más inversión en 2023
- El volumen de nuevos permisos para plantas de este tipo ha aumentado un 70%
- Europa debe apostar por promover su energía eólica y no depender de terceros
- Desde Deloitte instan a impulsar la transformación energética
elEconomista.es
Este miércoles ha tenido lugar el V Foro de Renovables 'Objetivo: Triplicar las energías limpias', organizado por elEconomista.es y que ha contado con la participación de compañías referentes del sector. El acto comenzó con unas palabras de Oliverio Álvarez, socio responsable del sector de Energía y Recursos de Deloitte. Además, Giles Dickson, CEO de WindEurope, ofreció un discurso inaugural.
"El parque eólico de Europa tiene mejor pinta que hace uno o dos años", ha afirmado Dickson durante su intervención. Para el CEO, el sector está experimentado un notable crecimiento y fortalecimiento. Este impulso se refleja en un aumento significativo en la obtención de permisos para parques eólicos, tanto en el conjunto europeo, como en nuestro país. "En España, el volumen de nuevos permisos para este tipo de plantas ha aumentado un 70%", ha añadido. Es el caso de Andalucía, que para este año 2024 tiene previsto construir 47 nuevos parques eólicos. Esto debido, sobre todo, a las reglas europeas, que están promoviendo la digitalización de los procedimientos de tramitación de permisos, lo que agiliza el proceso, "las decisiones tienen que ser tomadas por las autoridades públicas en un plazo muy corto, menos de dos años".
En términos de inversiones, se ha observado un aumento considerable, con Europa anunciando más del doble de nuevas decisiones de inversión final en 2023 en comparación con 2022, con un enfoque particular en proyectos eólicos, donde se anunciaron 30.000 millones de euros en nuevos proyectos. Un hecho que, a ojos de Dickson, es muy positivo porque demuestra que "los inversores están volviendo a invertir en gran volumen en eólico en Europa". En este sentido, las subastas públicas también están contribuyendo al impulso del sector, con un récord de 26 gigavatios (GW) de parques adjudicados por los gobiernos. El CEO espera aún así que la media anual de MW de nuevos parques contruidos aumente entre este año y el 2030 de 16.000 MW a 29.000 MW, gracias a este plan "más amplio de inversiones, permisos y subastas".
Sin embargo, el éxito futuro del sector depende en gran medida de la expansión de las redes electricas, tanto de alta como de baja y media tensión, para poder absorver la creciente capacidad de generación. En este sentido, "la Unión Europea está instando a los gobiernos y operadores de redes a tomar medidas para acelerar esta expansión", ha aclarado Dickson. De hecho, la Unión Europea alcanzó el pasado mes de diciembre un acuerdo para la reforma del diseño del mercado de la electricidad de la UE.
Precisamente, el gran volumen de proyectos que se presentan da pie a la aparición de proyectos especulativos. Un gran invoceniente que, para el representante de WindEurope, ha comenzado a atajarse, como ha afirmado en su discurso: "la UE tomaba en cuenta y valoraba todas las solicitudes de igual manera. Ahora, la UE aplica el sentido común y distingue entre proyectos importantes y menos importantes".
'Made in Europe'
Otro aspecto crucial es la fabricación local de equipos eólicos, con la UE promoviendo iniciativas para asegurar que la expansión del sector beneficie a la industria europea. Para Dickson, la idea es clara: "el futuro de la transición limpia en Europa tiene que ser made in Europe". Una idea que defiende frente a la, cada vez mayor, intromisión de China en el mercado energético europeo y que no debe obviarse. "Venden más barato los aerogeneradores y, en términos financieros, pueden llegar a ofrecer una serie de ventajas beneficiosas que pueden llamar la atención de las nuevas empresas", ha destacado. Aunque también ha advertido que esto puede comprometer "la seguridad nacional y económica de la UE y de España".
En palabras de Dickson, la solución es apostar por un sector desarrollado en Europa, porque "cada máquina de este sector fabricada en Europa otorga tres millones de euros de valor". Por tanto, su impacto económico es grande, especialmente si se tiene en cuenta que el continente tiene la capacidad de poder desarrollar su propia energía y es líder en eólicas: "nuestro mensaje es que comprar aerogeneradores sería antipatriótico"
Desde Deloitte instan a impulsar la transformación energética
En su discurso, Oliverio Álvarez, socio responsable del sector de Energía & Recursos de Deloitte, puso en relieve la gravedad del cambio climático y la importancia de aumentar la apuesta por las energías renovables. "Según datos de la NASA, 2023 fue el año más cálido registrado nunca, mientras que en Europa lo ha sido desde 1961", resaltó Álvarez.
Este dato resalta la urgencia de actuar con determinación para combatir el calentamiento global. En este sentido, el representante de Deloitte no ofreció buenas noticias, ya que, tal y como subrayó, la Agencia Internacional de Energía habla de "triplicar la producción de energías renovables y duplicar la tasa de eficiencia energética" para poder cumplir con los objetivos climáticos y limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales.
Álvarez también enfatizó la importancia de mantener cadenas industriales sólidas que garanticen la disponibilidad y los precios adecuados de los recursos energéticos. Asimismo, destacó la necesidad de desarrollar infraestructuras de red eficientes y sostenibles, así como de fomentar la demanda de energía limpia. Además, tampoco quiso dejar de lado el potencial que tiene España en este ámbito. Aunque, Álvarez señaló la importancia de abordar una serie desafíos entre los que se encuentran: repensar los procesos de tramitación, reducir la judicialización de proyectos energéticos y reformar la fiscalidad energética.