Actualidad

Qué está pasando en el Atlántico: el colapso abrupto de la AMOC es posible, según los científicos

  • Esta cinta transportadora de agua podría frenarse con graves consecuencias
  • Europa se llevaría la peor parte de este efecto del cambio climático
Foto: EP.

elEconomista.es

La Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (la AMOC, por sus siglas en inglés) es un gran sistema de corrientes que transporta agua y se encarga de regular el clima, por lo que su importancia en el contexto de cambio climático es muy grande. Y su actual situación, muy delicada: según un estudio publicado en Science Advances, se encuentra "en su estado más débil en más de un milenio".

De acuerdo con los datos del estudio, la AMOC, dentro de la cual se encuentra la Corriente del Golfo, "puede sufrir un cambio relativamente rápido" debido a la entrada en el flujo de agua dulce por los efectos del cambio climático. Los expertos de la Universidad de Utrecht (Holanda) apuntan al aumento de la escorrentía de los ríos y el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia.

La consecuencia sería, en definitiva, el colapso de la AMOC, que podría frenarse con efectos fatales para el planeta: el clima europeo se vería gravemente afectado por unas fuertes bajadas de temperaturas durante décadas.

Los autores del estudio realizaron diferentes proyecciones con un superordenador en el que plasmaron variables concretas: el aumento de entrada de agua dulce de forma continuada en la AMOC durante 2.000 años. El resultado fue el colapso de la AMOC en un periodo relativamente corto (al menos, en comparación con esos 2.000 años), 'solo' unos 100 años.

Los posibles efectos del colapso de la AMOC: Europa, la zona más afectada

Las causas más claras se darían en el hemisferio norte, en el que las temperaturas podrían bajar tres grados por año, hasta 30 grados en un siglo. Es lo que sucedió la última vez que un evento así sucedió, hace ya 13.000 años.

En paralelo, el hemisferio sur sufriría un aumento de las temperaturas que, sin embargo, no sería tan elevado como la bajada del hemisferio norte.

Cuándo podría colapsar la AMOC

Aún se desconoce la fecha en la que podría suceder ese colapso, dada la complejidad de los cálculos y la puesta en escena de múltiples variantes incontrolables a la hora de realizar modelos.

De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), existe una "confianza media" en que el colapso de la AMOC no ocurrirá antes de 2100.

Cómo funciona la AMOC

La clave está en el funcionamiento de la AMOC, que se ha de entender como una especia de cinta transportadora que transporta agua caliente de la zona del Ecuador hacia el norte, en la zona de Groenlandia. Allí se enfrían, en contacto con el agua helada, y se hunden hacia las profundidades, desde las cuales viajan de vuelta al Ecuador.

Sin embargo, el proceso se está ralentizando debido a la cada vez más frecuente entrada de agua dulce, que ejerce de tapón y no permite ese flujo, haciendo que el agua caliente permanezca en el Ecuador y la zona fría se acumule en Groenlandia.