Natalia Chueca (alcaldesa de Zaragoza): "Son las empresas las que acuden a nosotros para invertir aquí"
- Con una gestión enfocada en la eficiencia económica y energética, la alcaldesa del Partido Popular revela los pilares estratégicos de una transformación que colocan a Zaragoza a la cabeza de la senda del progreso
Paula Barrado
Desde el emblemático ayuntamiento de Zaragoza, Natalia Chueca ha abierto las puertas de su despacho a elEconomista para reflexionar sobre los primeros meses de legislatura y profundizar sobre la ambiciosa visión integral de la administración para convertir la capital aragonesa en un referente.
¿Cómo valoraría la gestión del Ayuntamiento en estos primeros meses de legislatura?
Como una gestión muy eficiente. Ya veníamos de un gobierno del Partido Popular con un impulso que hemos mantenido sin interrupción y que nos ha permitido superar con creces la parálisis y la debacle económica que heredamos del Partido Socialista en 2019. Nos encontramos el Ayuntamiento más endeudado de España por habitante y en estos cuatro años se ha hecho un gran trabajo para poder reducir más de 225 millones de euros de deuda mientras volvíamos a poner la ciudad en marcha con inversiones importantes en todos los barrios y manteniendo los servicios públicos y sociales. Este gran trabajo culminará con la aprobación de los nuevos presupuestos con el sello del nuevo equipo de gobierno, los más altos de la historia con más de 950 millones de euros, que nos permitirán mantener esa inercia y, además, acelerar la inversión y la ejecución de proyectos importantes para la ciudad.
En cuanto a las medidas que está aplicando su gobierno, ¿cuáles son las que prevén fomentar la atracción y retención de talento en Zaragoza, especialmente en sectores clave para el desarrollo económico?
Zaragoza está ahora en un momento dorado para la atracción de nuevas empresas, la atracción de inversión y para retener y atraer nuevo talento para los grandes proyectos empresariales que están llegando. Tenemos un plan de atracción fiscal que aprobamos en 2022, que tiene bonificaciones de hasta el 95% para nuevas inversiones en impuestos como el IAE, el ICIO o el IBI, al que ya se han acogido cinco empresas que han llegado con nuevas inversiones importantes a la ciudad. Además, no solamente tenemos esa política de atracción fiscal, que es el más competitivo a nivel nacional, solamente igualado por Madrid, sino que tenemos también disponibilidad de suelo, tanto industrial como residencial, a precios competitivos y con una localización estratégica como es la de Zaragoza. Otro activo muy valioso que tenemos es que somos la zona del sur de Europa con mayor potencial y capacidad para la generación de energías renovables a partir del sol y del viento, lo cual ahorra varios puntos de su cuenta de resultados del OPEX a lo largo de toda la vida del proyecto a todas aquellas empresas que vienen a invertir o a instalarse en Zaragoza y que son intensivas en energía en sus procesos productivos. Todo esto, a lo que hay que añadir el talento de de una población de 700.000 personas, ha hecho un efecto llamada que se traduce en empresas que acuden a nosotros con propuestas de inversión en nuestra ciudad.
"Somos la zona del sur de Europa con mayor potencial y capacidad para la generación de energías renovables"
Zaragoza está en la misión de convertirse en una de las 100 ciudades climáticamente neutras para 2030, ¿qué acciones específicas se están implementando para liderar la transformación hacia la sostenibilidad y ser un referente para Europa?
Ahora mismo Zaragoza está entre las 7 primeras ciudades que han conseguido el contrato climático y la etiqueta de la Unión Europea, y esto se debe a que la ciudad se está transformando integralmente para alinearse con los criterios de sostenibilidad que se esperan de las ciudades del futuro. Algunas de las medidas adaptadas son la expansión de zonas verdes, la reconfiguración hacia una movilidad más sostenible con el tercio de nuestra flota de transporte público de 0 emisiones, la instalación de una extensa red de cargadores eléctricos en toda la ciudad para respaldar la electrificación de los autobuses públicos y fomentar la movilidad sostenible en el transporte privado, la rehabilitación de viviendas, la incorporación de energías renovables en los equipamientos urbanos o la generación de la energía consumida por la propia ciudad. Además, en el ámbito de la economía circular, hemos alcanzado el nivel máximo de reciclaje y reutilización de residuos, cumpliendo con los estándares exigidos por la Unión Europea. Todo esto nos está permitiendo ser el piloto de la ciudad sostenible de siglo XXI de Europa, donde se está realizando el modelo más ambicioso a nivel mundial, lo que redunda en la mejor calidad de vida de los ciudadanos.
Uno de los proyectos de referencia para este gobierno es la transformación del estadio de La Romareda, ¿qué nos puede contar sobre su importancia y puesta en marcha?
Este es un proyecto estratégico para Zaragoza por lo que significa. Durante más de 20 años la ciudad ha presentado dificultades por cuestiones políticas y no tener un proyecto viable, lo que ha derivado en que ahora tengamos un estadio de fútbol obsoleto del siglo pasado por el boicot del PSOE. Ahora, gracias a la colaboración institucional entre nuestro Ayuntamiento y el Gobierno de Aragón y la inversión de 40 millones de euros de cada parte, podemos poner en marcha su construcción y tener la nueva Romareda para la temporada 28/29 como tarde, de tal forma que cumpla con todos los requisitos para ser sede del Mundial 2030.
En plena pandemia vio la luz el proyecto "Volveremos", ¿en qué consiste?
Es una iniciativa para dinamizar el pequeño comercio que surgió en una época bastante complicada con el objetivo de evitar muchos cierres. Consiste en que, cada cliente, compra en un comercio adherido al programa y acumula descuentos y dinero en nuestra aplicación que pueden usarse en cualquier otro establecimiento del plan. Invertimos 5 millones de euros y generamos ventas de casi 100 millones, promoviendo la solidaridad entre los más de 4.500 comercios minoristas y las 85.000 familias unidas al la aplicación. Este es un proyecto muy bonito y del que estamos muy orgullosos, no solo porque ha experimentado un éxito rotundo entre los zaragozanos, sino porque se ha consolidado como un referente europeo y son muchos los países que se han interesado en adoptar este mismo modelo.
¿Qué otros proyectos importantes se están llevando a cabo para el desarrollo de la ciudad Zaragoza?
Queremos que Zaragoza siga creciendo y consolidándose como referente en España, por eso estamos invirtiendo en la transformación urbanística de la ciudad en todo su conjunto. Se están acondicionando carreteras que llevaban 30 años integradas en la ciudad y reformando barrios, grandes avenidas y calles para convertirlas en zonas urbanas mucho más sostenibles, amables y accesibles. Sin ir más lejos, la semana pasada inauguramos la nueva avenida Cataluña y hace solo unos meses la avenida Navarra. Estamos equipando a todos los distritos para que tengan centros cívicos, de mayores y deportivos, de tal forma que se homogenicen los recursos por todos los barrios y estén adaptados a todas las necesidades. Por todo esto Zaragoza es la segunda ciudad con mejor calidad de vida.
"Estamos equipando a todos los distritos para que tengan centros cívicos, de mayores y deportivos, de tal forma que se homogenicen los recursos por todos los barrios y estén adaptados a todas las necesidades"
Otro proyecto de transformación de la ciudad es la reconversión de las riberas del río Huerva, en la actualidad un espacio sucio lleno de especies invasoras y que apenas miran los ciudadanos, que va a modificarse para integrarlo en la ciudad y ser una zona de paseo. Además, aprovechando la ubicación estratégica que tenemos y también para dinamizar nuestra economía, queremos que Zaragoza sea una ciudad inteligente del deporte donde se celebren eventos deportivos de distintas disciplinas nacionales o internacionales, no solo de fútbol con La Romareda, sino también de atletismo, pádel, natación o gimnasia que ahora mismo no vienen a Zaragoza por falta de instalaciones.
Además, ha aumentado el presupuesto en políticas sociales. ¿En qué se van a ver beneficiados los zaragozanos?
Para nosotros es muy importante que Zaragoza siga siendo la ciudad que atrae inversiones, genera empleo y retiene el talento de los jóvenes, pero también es fundamental tener esa calidad de vida de la que nos gusta presumir y por la que estamos en segunda posición en el ranking. Por eso hemos llegado en estos años al mayor nivel de gasto social de la historia de la ciudad de Zaragoza, con un mandato del PP basado en la buena gestión de los recursos públicos y eficiencia, compatible con bajar impuestos, mejorar los servicios públicos, atraer inversiones y además invertir en equipamientos en la ciudad.
Si de algo me siento orgullosa es del nuevo albergue de la ciudad de Zaragoza, que llevaba más de 25 años pendiente de hacer y que ninguno de los gobiernos de izquierdas priorizó durante sus 16 años de mandato. Nosotros hemos invertido más de 5 millones de euros para poder hacer esas obras y acoger a las personas que no tienen hogar. Además, hemos desarrollado "El Plan de Primera Oportunidad", destinado a personas sin empleo y sin hogar a las que se les brinda vivienda social, acompañamiento, trabajo y, finalmente, independizarse. Otro ejemplo de nuestras políticas sociales es nuestra nueva ordenanza de accesibilidad, que ha sido galardonada recientemente con el Premio Nacional Reina Letizia por mejorar la vida de todas las personas que tienen alguna discapacidad y se encuentran en Zaragoza.
Antes mencionaba la colaboración entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, ambos con mandatos del Partido Popular, para la construcción de La Romareda, ¿qué otros beneficios tendrá esta unión para la ciudad?
Que Zaragoza sea un espacio de estabilidad política es un activo muy importante, ya que, si algo necesitan los inversores, aparte de las ventajas que hemos comentado de política fiscal o suelo, es la tranquilidad de saber que tanto en el Gobierno de la comunidad autónoma como en el Ayuntamiento de Zaragoza trabajamos en equipo para poner todas las facilidades a autónomos, pequeñas y grandes empresas, lo que redunda en la generación de empleo.
¿Cuáles son las metas concretas que se marca el Ayuntamiento de Zaragoza en términos de desarrollo económico, cultural y tecnológico, y cómo se están abordando?
En cuanto al desarrollo económico, aprovechamos la ubicación estratégica de la ciudad para atraer inversiones, empresas y proyectos de interés. Hemos captado 140 millones de euros de los fondos europeos Next Generation, liderando la mayor transformación de energías renovables en las ciudades. Además, estamos trabajando en una ordenanza pionera para facilitar el testeo de nuevas tecnologías, siendo un polo de atracción para el emprendimiento en digitalización e innovación. También estamos desarrollando proyectos de smart city, con pilotos en movilidad autónoma y drones. En el ámbito cultural, Zaragoza es un motor gracias a su rico patrimonio cultural de más de 2 mil años de historia. Estamos dimensionando la ciudad para atraer turistas y ofrecer un entorno cultural diverso, siendo un referente para toda la región moviéndonos hacia criterios de sostenibilidad y eficiencia del siglo XXI. Todo esto pone de manifiesto el momento dorado que está experimentando Zaragoza gracias a acciones pioneras que lo posicionan a la vanguardia.