Las principales preocupaciones de las empresas en Aragón en 2024
- Los costes laborales y los problemas de contratación preocupan al tejido empresarial aragonés
- La burocracia y las reformas laborales para abordar, por ejemplo, el absentismo, son otras inquietudes
- CEOE Aragón prevé un crecimiento de la economía aragonesa del 1,9% en 2024
elEconomista.es
Zaragoza,
Año nuevo y preocupaciones nuevas y, también, algunas que se mantienen en las empresas aragonesas para este 2024. La subida de los costes laborales y las dificultades de contratación son las principales preocupaciones para el tejido empresarial en Aragón, según la última Encuesta de Competitividad de CEOE Aragón, su Consejo Empresarial e Ibercaja.
Además, los empresarios también apuntan a los aumentos impositivos y el encarecimiento de los precios de productos energéticos, así como de las materias primas. No faltan en el listado la inquietud de los riesgos, cuya percepción ha crecido.
Por el contrario, cae la preocupación por los riesgos asociados a la inflación y las subidas de los tipos de interés que, por ejemplo, destacaban en el semestre anterior. También cae la inquietud por la demanda. En cuanto a la negociación colectiva, es uno de los problemas que se mantienen como el factor de riesgo que menos preocupa.
En cuanto a las prioridades de política económica, los empresarios aragoneses apuntan la necesidad de que se acometa la mejora de la eficiencia del gasto público. Igualmente abogan por priorizar las medidas relacionadas con el mercado laboral, concretamente, los problemas del absentismo y las carencias de mano de obra. La simplificación de la burocracia vuelve a aparecer como otra de las medidas urgentes a acometer.
El listado de prioridades se completa con la reducción de impuestos y cotizaciones sociales y la necesidad de aumentar la seguridad jurídica para mantener y promover la inversión y el desarrollo de la actividad económica. Otras demandas son las medidas para promover la digitalización, luchar contra la inflación y elevar el apoyo a la I+D+i.
Indicadores económicos
La encuesta también recoge los indicadores. En este sentido, se observa un empeoramiento de prácticamente todos los índices tanto para Aragón como para España.
En la comunidad aragonesa, solo mejora la percepción de las infraestructuras, así como de la innovación y nuevas tecnologías. El indicador relativo al mercado laboral y el capital humano sigue siendo el que muestra el resultado más desfavorable en Aragón.
En el plano nacional, todos los indicadores empeoran. Es reseñable el fuerte deterioro en la percepción de la calidad institucional en España, siendo el indicador que registra la mayor caída y el percibido de forma más negativa en el conjunto del país. En Aragón, pese a bajar, es el segundo índice más valorado.
Finalmente, el índice sintético de competitividad ha disminuido, manteniéndose en una zona positiva para Aragón, pero pasando a negativa para España. También se ha ampliado claramente el diferencial del índice de percepción entre ambos territorios.