José Javier Ruíz (Universidad Europea): "Los cursos para gestionar proyectos mejoran la probabilidad de éxito"
- La formación permite a los profesionales mantenerse al día con las últimas tendencias en un ámbito tan dinámico como este
- 'elEconomista.es', junto a la Universidad Europea, lanza el curso Gestión de proyectos
elEconomista.es
En el actual contexto laboral, la gestión de proyectos se ha convertido en una competencia clave para aquellos que buscan destacar en sus carreras. Y es que la planificación, organización y dirección de los recursos disponibles para alcanzar objetivos específicos, dentro de un plazo concreto, se ha posicionado como una habilidad crucial para el éxito organizacional.
La gestión de proyectos abarca desde la definición de los objetivos hasta la ejecución y control del proyecto, asegurando que cada fase se complete de manera eficiente y que los resultados alcancen o superen las expectativas marcadas. Esto implica, por tanto, la coordinación de equipos, la gestión de riesgos, la planificación estratégica y la capacidad de adaptarse a cambios en tiempo real.
A este respecto, elEconomista.es, junto a la Universidad Europea, ha lanzado el curso Gestión de proyectos, con el objetivo de ofrecer los conocimientos necesarios para poder convertirse en project manager y en un buen líder de grupos de trabajo y de transformación digital. José Javier Ruíz Cobo, profesor de la Universidad Europea, nos desgrana por qué es importante seguir formándose en este campo y qué hay que tener en cuenta para ser un buen project management.
Algunos de los profesionales a los que puede serle últil un curso de estas características son aquellos que ya son directores de proyectos, porque les proporcionará habilidades adicionales, metodologías y mejores prácticas; o los directores generales, ya que al buscar el éxito global de la organización, deben tener un conocimiento sólido de la gestión de proyectos para comprender las diferentes iniciativas estratégicas, evaluar los riesgos y asegurarse de que se cumplen los objetivos.
También lo encontrarán interesante los gerentes de departamentos, por ejemplo, para comprender mejor cómo coordinar y alinear los esfuerzos de su equipo con los objetivos de la empresa; los directores de operaciones, para optimizar la ejecución de iniciativas y mejorar así la eficiencia operativa; los gerentes de Recursos Humanos, para comprender cómo planificar y ejecutar proyectos, por ejemplo, en el ámbito de la gestión del talento; los gerentes de producto, porque pueden beneficiarse de habilidades de la gestión de proyectos para liderar eficientemente el ciclo de vida del producto; o los profesionales de las tecnologías de la información, para mejorar la entrega de proyectos de desarrollo de software, implementación de sistemas y otras iniciativas relacionadas con la tecnología.
¿Un curso de estas características puede marcar la diferencia?
El curso, además de prepararte en la gestión de proyectos y mejorar las habilidades propias de la gestión de proyectos, permitirá que el alumno disponga de la preparación para postular en alguna de las certificaciones más demandadas en la gestión de proyectos.
¿Qué habilidades puede desarrollar el profesional gracias a un curso de este tipo?
Aparte de desarrollar capacidades específicas sobre la gestión de proyectos, como la planificación y programación, gestión de riesgos, gestión de costes, técnicas de comunicación y resolución de problemas, el alumno adquirirá conocimientos detallados sobre diversas metodologías de gestión de proyectos, o de guías ágiles de organización del trabajo: comprender las fortalezas y debilidades de cada metodología y saber aplicar la más adecuada para diferentes tipos de proyectos. Así mismo, el curso proporciona conocimientos prácticos sobre el uso de herramientas de gestión de proyectos, y cómo aplicarlas en situaciones reales.
¿Por qué es importante para el profesional que continúe formándose?
La gestión de proyectos es un campo dinámico, y las metodologías y prácticas evolucionan con el tiempo. Los cursos permiten a los profesionales mantenerse al día con las últimas tendencias, herramientas y enfoques en gestión de proyectos, lo que le permitirá al profesional alinearse en la práctica con los estándares establecidos, lo que mejorará la eficacia y la probabilidad de éxito en los proyectos.
¿Qué caracteriza a un buen 'project manager'?
Una combinación de habilidades y atributos que le permiten liderar con éxito la planificación, ejecución y finalización de proyectos. Estas habilidades se apoyan en una combinación de habilidades técnicas y soft skills, deseables en todo project manager: habilidades de comunicación; liderazgo efectivo; capacidad para gestión del tiempo, de riesgos o resolución de problemas; así como disponer de empatía, adaptabilidad y disposición de mejora continua.
¿Cómo se puede optimizar el portfolio de proyectos estratégicos de una empresa?
La optimización implica seleccionar y gestionar los proyectos de forma que se alineen de manera efectiva con los objetivos estratégicos y generen el máximo valor para la organización. Para ello, se deben identificar y definir claramente los objetivos estratégicos, y a partir de ahí, priorizar los proyectos en función de su contribución al logro de los objetivos. El análisis de la contribución se suele realizar mediante el análisis de rentabilidad de cada proyecto; analizar los riesgos asociados al proyecto; evaluar la capacidad y recursos que demanda el proyecto, y la disponibilidad que tiene la empresa de estos recursos; y aprovechar las interdependencias y sinergias existentes entre proyecto, entre otros mecanismos.
¿Cuáles son las metodologías más interesantes?
Tradicionalmente los proyectos se han gestionado bajo metodologías waterfall, sobre los que se han desarrollado muchos modelos de gestión de proyectos: a partir del modelo waterfall tradicional, éste ha evolucionado caracterizado en muchas ocasiones por el sector industrial donde se desarrolla. Por ejemplo, se ha desarrollado el modelo waterfall con modelado de datos, waterfall en V, en Espiral…
¿Cómo ha cambiado la manera de gestionar los proyectos?
En los últimos tiempos se están incorporando elementos iterativos e incrementales en las metodologías waterfall, de forma que se incorporan marcos de trabajo Agile, como puede ser SCRUM o LeanAgile, que permiten organizar el trabajo desarrollado en los proyectos de forma más eficiente.