Actualidad

De los bolsos de firma al pan más caro del mundo, la artesanía andaluza cautiva al mundo del lujo

  • Loewe, Louis Vuitton, Dior o Chanel fabrican en Ubrique algunas de sus piezas más icónicas.
Villa de lujo diseñada por Archidom Studio con elementos artesanales. Foto: Pedro Jaén

Marta Ramos

Bolsos de piel que se fabrican en Ubrique para las principales firmas de moda internacionales, pan con trazas de oro elaborado en un pequeño obrador de Algatocín o lámparas y alfombras de esparto de Sanlúcar de Barrameda que decoran majestuosas villas en la Costa del Sol. La artesanía andaluza ha logrado abrirse camino en el sector del lujo y algunos productos hechos a mano con técnicas de antaño se han convertido en los más codiciados del mercado de la alta gama.

En plena Sierra de Cádiz con una población que no alcanza los 20.000 habitantes, Ubrique es desde hace décadas la fábrica nacional de productos de piel y marroquinería. Fueron los romanos y los árabes los que comenzaron a curtir el cuero junto al río que atraviesa el pueblo, métodos ancestrales que se han ido perfeccionando hasta convertir esta artesanía en un referente internacional.

La fábrica andaluza de las grandes marcas

En el municipio hay más de 200 empresas que se dedican al sector de la piel y firmas de moda internacionales como Loewe, Louis Vuitton, Dior, Chanel o Gucci confían en estos talleres locales para fabricar de manera artesanal algunos de sus icónicos bolsos que después se venden por miles de euros en las boutiques más exclusivas del mundo.

A estas grandes firmas se unen marcas nacionales como Leandra Bags, Degabriel o Barada, entre otras muchas, que también fabrican en Ubrique bolsos de piel de diseño que se están convirtiendo en codiciados símbolos de la moda andaluza.

También en la provincia de Cádiz, en concreto en Sanlúcar de Barrameda, tiene su taller Caridad Sumariva una artesana que creció viendo a su abuelo trenzar pleitas de esparto y que ahora junto a su marido, José Luis Aldón, elabora alfombras, cortinas o lámparas para decoradores de viviendas de lujo.

Prestigiosos estudios de interiorismo de distintos puntos del país acuden desde hace algunos años a la Espartería Sanlúcar para diseñar a medida artículos únicos que se elaboran con mimo y de manera completamente artesanal con materia prima nacional.

"Trabajamos con estudios de distintas ciudades como Madrid, Sevilla o Bilbao y con una de las principales tiendas de decoración de Marbella", comenta la espartera a elEconomista Andalucía recordando uno de los pedidos más complejos: una alfombra de más 10 metros cuadrados que tuvieron que entregar en apenas una semana y por la que cobraron 8.000 euros.

Las joyas de Rosalía y Maluma

En el mercado artesano que cautiva al del lujo ocupa una de las posiciones más destacadas la joyería de Córdoba y es que la ciudad acapara más del 80% de las grandes empresas del país y ha conseguido posicionarse como el centro europeo de referencia del sector.

Tal es la importancia de la industria, que Córdoba cuenta desde hace más de 25 años con su propia escuela de joyería, un centro en el que cada año se forman alrededor de 300 joyeros, de los cuales más del 75% consigue un empleo de relevancia en el sector.

A las empresas tradicionales, se han unido firmas como Dior o Suárez, que apuestan por la artesanía andaluza para fabricar sus productos más preciados. Artistas como Rosalía o Maluma han lucido en varias ocasiones piezas de joyería elaboradas en Córdoba.

Artesanía y obras de arte

Pequeñas obras de artesanía que han llegado incluso a captar la atención del mundo del arte. Este es el caso del alfarero Juan Pablo Tito y del diseñador Moisés Nieto, dos reconocidos artesanos de Úbeda que han diseñado una colección de 18 piezas para el Museo del Prado, poniendo en valor la artesanía jienense.

Objetos de decoración, accesorios y platos elaborados en la alfarería de Tito e inspirados en los cuadros de la pinacoteca, que se venden entre los artículos más preciados de la tienda Prado.

Y el lujo no sería nada sin la gastronomía, un sector en el que Andalucía también tiene mucho que aportar. Para los paladares más exigentes en un pequeño obrador ubicado en el corazón del Valle del Genal se elabora de manera artesanal el pan más caro del mundo.

Pan con oro para paladares exquisitos

Masa madre, ingredientes naturales, una receta tradicional y trazas de oro comestible son el secreto de este pan tan especial, creado hace algunos años por Juan Manuel Moreno, el propietario de Pan Piña. El precio de este exclusivo bocado que viaja a lugares como Emiratos Árabes o China ronda los 120 euros por barra y supera los 1.000 en otros formatos de mayor tamaño.

Menos ostentoso, pero igualmente exquisito es el queso que elabora la Quesería Crestellina con la leche de las cabras payoyas que habitan en libertad en la sierra que lleva su nombre.

Un producto tradicional muy valorado en la alta cocina y que se sirve como una delicatesen en hoteles de cinco estrellas gran lujo como Finca Cortesín o Puente Romano, considerados de los mejores del país.

"Los chefs usan nuestros quesos como una pieza clave en sus recetas. Para nosotros esto es muy importante porque nuestros productos están en una pasarela donde clientes de alto poder adquisitivo valora los productos ingredientes de cercanía, de alta calidad, producidos con ética y respetando el medio ambiente", comenta Juan Ocaña, propietario de Quesería Crestellina.

Un impulso de más de 14 millones

Con el fin de impulsar el trabajo artesano, la Junta de Andalucía ha dado luz verde recientemente al IV Plan Integral para el Fomento de la Artesanía para el periodo 2023-2026, que cuenta con una financiación de 14,45 millones de euros (un 1,2% más que el anterior) y se desarrollará a través de dos objetivos estratégicos, seis líneas estratégicas, 15 medidas y 45 acciones.

El apoyo al relevo generacional ante la elevada media de edad de los artesanos andaluces destaca en este nuevo documento de 143 páginas, que incluye dos líneas estratégicas centradas tanto en reforzar la formación, con la colaboración de las escuelas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) que son Centros de Referencia Nacional para la formación en artesanía, como en el impulso a la figura del aprendiz en los talleres artesanos mediante el contrato de formación, la mejora de la comercialización de los productos artesanos y el apoyo en materia formativa.