Actualidad
Bruselas pide abrir negociaciones para la adhesión de Ucrania a la UE
- El proceso requiere que Kiev complete una serie de reformas pendientes
- La Comisión Europea presentará una evaluación sobre el cumplimiento de tales medidas en marzo de 2024
Lidia Montes
Bruselas,
Bruselas quiere continuar las conversaciones para que Ucrania pase a ser parte de la UE. Concretamente, la Comisión Europea ha recomendado este miércoles que el Consejo de la UE abra las negociaciones de acceso de Ucrania y Moldavia a la UE, a quienes concedió estatus de estado candidato tras el inicio de la invasión militar rusa. Será, no obstante a condición de que ambos países completen una serie de reformas pendientes, cuya evaluación presentará el Ejecutivo comunitario en marzo de 2024.
El proceso, no obstante, requiere que ambos países adopten una serie de medidas antes de iniciar las conversaciones. Es así que el Ejecutivo comunitario ha indicado que en marzo presentará al Consejo de la UE un informe sobre el avance en la implementación de tales medidas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha puesto en valor este miércoles que los "ucranianos continúan reformando profundamente su país incluso mientras luchan una guerra que es existencial para ellos".
Es así que Bruselas pone en valor que el estatus de candidato ha creado una "dinámica de reforma" y ha indicado que tanto el Gobierno ucraniano como el Parlamento han mostrado determinación para avanzar en los siete pasos que el Ejecutivo comunitario establecía que Kiev debía cumplir, según el Dictamen de la Comisión Europea sobre la solicitud de adhesión de Ucrania a la UE.
En este marco, la Comisión Europea ha puesto en valor que Kiev ha establecido un sistema transparente de preselección de jueces del Tribunal Constitucional y reformado los órganos de gobernanza judicial.
Además, Ucrania ha avanzado en las condenas por corrupción de alto nivel y reforzado su marco institucional. Ha sumado a esta lista la jefa del Ejecutivo comunitario las medidas "antiblanqueo de capitales", también "medidas para hacer frente a la influencia de oligarcas en la vida pública", "una nueva legislación para los medios y progresos con las minorías nacionales".
Las reformas que quedan por completar están en marcha, ha puntualizado Von der Leyen. Por lo que la jefa de la Comisión Europea ha recomendado al Consejo de la UE que inicie un "marco de negociación una vez Ucrania haya completado las negociaciones en marcha".
Lo mismo se aplica a Moldavia. Pese a que no se encuentra afrontando una guerra como tal, es objeto de desestabilización contra su democracia, ha señalado la alemana. Como consecuencia del conflicto en territorio ucraniano, Moldavia acoge gran cantidad de refugiados del país vecino, y se ha visto sometido a chantaje energético. Una situación pese a la cual ha realizado reformas en el ámbito judicial, como en corrupción y crimen organizado.