Actualidad

Estas son las 25 aves del parque Retiro de Madrid más comunes

Palacio de Cristal en el parque del Retiro de Madrid. Foto: iStock

elEconomista.es

Cualquier parque que se precie necesita tener en su entorno árboles, mucha vegetación, agua, y animales, destacando entre ellos los pájaros. Estos suelen ser los reyes de estos entornos naturales. Su canto, aseguran, que es esencial para la salud mental, así los consideraron el 91% de los ingleses que participaron en una encuesta realizada por la Sociedad Real para la Protección de Pájaros de Reino Unido.

Además, por su importante en la ecología, en la ONU marcan dos días en homenaje a las aves: el 13 de mayo y el 14 de octubre. El parque del Retiro de Madrid cuenta con varias especies de aves en su ecosistema. Estas son las 25 más comunes ordenadas alfabéticamente. Muchas de ellas viven siempre en Madrid y otras vienen en invierno o en primavera.

Agateador. Su dorso y alas son de colores marrones-castaños, salpicado con motas más claros, grises o crema. Destaca por sus vuelos cortos y muy rápidos.

Ánade real o azulón. Antepasado del pato doméstico, se diferencian muy bien por su género; en los machos destaca su llamativo plumaje y las hembras con un color más críptico, además de cantar diferentes.

Búho real. Es el ave rapaz nocturna más grande de Europa tanto en corpulencia como por sus garras y cabeza. Destaca por sus largas oreas y sus ojos anaranjados. Hace vida tras el atardecer y antes del amanecer. Hace poco se vio uno de ellos en el Retiro, algo que impactó.

Carbonero común. Se diferencian de los garrapinos por tener menos cabeza que ellos y no tener manchas blancas o negras. Destaca por su brillante color amarillo.

Cisne negro. Es una especie de Australia. Están en el estanque al lado del Palacio de Cristal, habiendo un macho y una hembra, llamados Lorenzo y Luna.

Cormorán grande. Siempre estará cerca de zonas húmedas y estarán posados con alas extendidas al tener que secar sus plumas antes de volar. Con aspecto robusto.

Curruca. Llama la atención por su larga cola pero hay de muchos tipos: rabilarga, cabecinegra, capirotada, carrasqueña.

Estorninos pinto y el negro. No se debe confundir a ambos con el mirlo. Si salta es un mirlo y si anda y ver andando es un estornino. También les diferencia el color de su plumaje. Los dos son negros pero el pinto tiene reflejos violáceos y púrpuras y el negro con brillos verdes y púrpuras pero no tiene motas como el pinto. El pico de ambos cambia de color según la estación.

Gallineta o pollo de agua. Son esquivos y están ligados a los ríos y charcas.

Ganso común. Actúan como un perro guardián cuando son usados en las granjas, destacando por su agresividad territorial. Tiene un plumaje esponjoso. Siempre está en alerta y puede que cuando vea alguien extraño gritan y producen graznidos.

Gaviota sombría. Se han expandido por las costas españolas pero también por el interior. Por eso llama la atención cuando se escuchan en Madrid.

Gorrión común. Están muy ligados a la actividad humana y por ello no se ven ejemplares en pueblos abandonados o zonas forestales cerradas.

Herrerillo común. Come semillas con insectos en época de cría y en invierno forma bandos mixtos con otras aves. Es muy activo y acrobático.

Jilguero. Una de las especies más comunes en España. El problema es que por su aspecto vistoso y su canto produce que muchas personas lo capturen para tenerlos en sus casas.

Mirlo común. Es un ave fácil de identificar, aunque se puede confundir con un estornino. Se desplaza con saltos con la cabeza erguida y tienen el pico naranja.

Mito. Son muy ruidosos, tienen unos nidos preciosos con forma de huevo y revestido con líquenes.

Paloma doméstica, la bravía y la torcaz. Estas tres especies no son iguales. La paloma doméstica es descendiente de la bravía, se pueden ver en las calles y plazas. La paloma torcaz tiene un mayor tamaño y manchas blancas en las alas y lados del cuello. Y la bravía es difícil de diferenciar de la doméstica ya que es su ancestro.

Pavo real. Son grandes, coloridas y con una cola que les ocupa el 60% de su cuerpo.

Petirrojo. Tienen un cuerpo rechoncho, postura erguida y saltan al desplazarse. Llegan en invierno del centro y norte de Europa.