Los empresarios ven positivas las cifras de paro, pero alertan de los problemas para cubrir vacantes
elEconomista.es
Zaragoza,
Los agentes económicos y sociales han valorado de forma positiva el descenso del desempleo en la comunidad aragonesa en 5.600 personas en el tercer trimestre de este año, según la Encuesta de Población Activa, aunque avisan de que continúan los problemas para encontrar perfiles para cubrir vacantes en Aragón.
Para CEOE Aragón, los datos son positivos, pero avisan de "la contrapartida de la reducción de la población activa en nuestra Comunidad, que repercute en las dificultades de las empresas para cubrir sus necesidades de empleo".
Pese a ello, han destacado la valoración del comportamiento del sector industrial aragonés, que registra un aumento de la ocupación de 10.200 personas (9,1%) respecto al tercer trimestre de 2022 y de 8.700 sobre la última EPA anterior. "Este dato, refleja la fortaleza y competitividad, imprescindible para crear empleo, de la industria aragonesa en un momento económico complejo", añaden desde la organización empresarial.
Por su parte, Carmelo Pérez, secretario general de Cepyme Aragón ha manifestado que es "una buena noticia que llega gracias a la actividad exportadora; del esfuerzo de la industria aragonesa para introducirse en el mercado exterior". En ese sentido, Pérez ha hecho hincapié en el esfuerzo de las empresas para la cobertura de esos puestos: "Las empresas están asumiendo la capacitación de los trabajadores ante el gran problema de la cobertura de vacantes".
Para Cepyme, los datos de la EPA son fruto de la de paz social que emana del diálogo entre los agentes sociales y la Administración, y que "convierte a Aragón en un territorio atractivo para la inversión empresarial".
En este sentido, ha destacado la ocupación en Aragón en industria, que aumentaba en 10.400 personas, un fuerte aumento de la tasa del 9,3% anual, mientras que en agricultura, donde solo se han incorporado 200 trabajadores en los últimos tres meses. "Estos datos reflejan una situación de estancamiento fruto de la sequía y que tendrá repercusiones futuras en el precio del resto de productos", ha explicado Pérez.
Finalmente, el secretario general ha puesto en valor el aumento de la tasa de actividad entre las mujeres, un 0,8% en valores interanuales. Sin embargo, ha criticado que "todavía queda mucho por hacer", ya que "la tasa de ocupación masculina está en un 63,29% y la femenina sigue por debajo al ubicarse en un 53,31%".
Abordar otros temas
Los sindicatos también han valorado los datos de la EPA. Desde CCOO, su secretario general, Manuel Pina, ha señalado que "ahora es el momento de abordar otros retos en las mesas del diálogo social como la reducción de jornada, reducción de horarios, causas y costes del despido".
Además, ha considerado que "la positiva evolución del empleo obedece a los efectos de la reforma laboral de 2021 y es la mejor variable económica de los últimos trimestres y ha sido el mejor tractor de la economía en un contexto de incertidumbre internacional".
Por su parte, desde UGT Aragón se ha puesto el foco en el diálogo social por considerar que es una herramienta exitosa que tiene la comunidad. Precisamente, el pasado lunes se firmó con los agentes sociales y económicos y el Gobierno de Aragón la nueva declaración institucional.