Más de 9.400 aragoneses faltan al trabajo sin tener una baja médica
- El 6,2% de las jornadas laborales pactadas en Aragón se han perdido por el absentismo laboral
- Aragón se sitúa ligeramente por encima de la media española en absentismo laboral sin baja médica
- La industria es el sector con mayor absentismo laboral, mientras la construcción registra lo menores niveles
Eva Sereno
Zaragoza,
Durante el primer trimestre de 2023, un total de 9.409 personas han faltado de media al trabajo sin tener baja médica en Aragón. Una cifra que es inferior a la de los profesionales que no han acudido a su puesto por motivos médicos, que se sitúa en 27.178 de media en el mismo período.
En Aragón, en los tres primeros meses del año, han sido así un total de 36.588 las personas que han faltado a su puesto de trabajo de media cada día, situándose la tasa de absentismo en el 6,2%. Esto implica que el 6,2% del total de las horas pactadas se han perdido en la comunidad aragonesa.
Un dato con el que Aragón se sitúa por debajo de la media estatal del 6,3%, según los datos de Randstad recogidos en su Informe Trimestral sobre Absentismo Laboral en el que se refleja que el volumen de profesionales que faltan a su trabajo en Aragón supone el 2,8% de todo el país. Precisamente, en España, alrededor de 1,3 millones de españoles no acuden a su empleo de media cada día.
De acuerdo con el estudio, la tasa de absentismo laboral con baja en Aragón es del 4,6%, estando nuevamente por debajo de la media española del 4,9%, mientras que esta tasa en relación a las faltas al trabajo sin justificación se halla en el 1,6%, superando ligeramente la tasa del conjunto de España: 1,5%.
Pese a estos datos, Aragón es una de las comunidades en las que se registra un absentismo laboral más moderado dentro del país.
El ranking lo lidera Galicia con el 8,7%, seguido de Galicia con el 7,3% y Cantabria con el 7,2%. A continuación, se hallan Canarias con el 7,1% y las autonomías de Castilla y León, Asturias y Extremadura con el 6,8%. Tras ellas, se colocan Murcia, Navarra y Cataluña, todas con el 6,5%.
Por debajo de la media nacional, del 6,3%, están Castilla-La Mancha y Aragón, ambas con el 6,2%, la Comunidad Valenciana con el 6% y Andalucía con el 5,8%.
Menor absentismo laboral hay en Baleares con el 4,8%, La Rioja con el 5,1% y la Comunidad de Madrid con el 5,6%.
No obstante, si se atiende al volumen, el ranking cambia. Por encima de los 100.000 trabajadores están Cataluña con un total de 228.118, Andalucía con 193.846, Madrid con 179.862 y la Comunidad Valenciana con 132.372.
Por debajo se hallan Euskadi con un total de 81.884, Galicia con 80.817, Canarias con 69.650, Castilla y León con 67.561, Castilla-La Mancha con 53.986, Murcia con 42.464, Aragón con 36.588, Extremadura con 27.299 y Asturias con 25.971. Finalmente, se sitúan Baleares con 25.289, Navarra con 18.485, Cantabria con 17.797 y La Rioja con 7.385.
Por sectores de actividad, el mayor nivel de absentismo se localiza en industria con el 6,4%, seguido de servicios con el 6,3%. Sin embargo, la construcción registra niveles menores del 4,7%.