Actualidad

Las empresas alemanas apuestan por Cataluña

  • Llegan inversiones procedentes desde grandes empresas hasta industria y 'startups'

Estela López, Àlex Soler

Cataluña, tras unos años complicados después de la crisis política marcada por el procés y la caída de la confianza por parte de la inversión extranjera, parece estar volviendo a ganar atractivo para las empresas internacionales, sobre todo las procedentes de Alemania. No solo la región es atractiva para las compañías germanas, sino que España también está bien posicionada.

Buena prueba de ello es la inversión de más de 10.000 millones de euros que realizará el Grupo Volkswagen en España para producir el coche eléctrico en Martorell y Navarra y baterías en Sagunto (Valencia).

De hecho, Alemania es de los países que más dinero invierte en España y Cataluña. Según datos del Gobierno, el país centroeuropeo fue el tercero que más invirtió en 2022, representando el 14% del total, solo por debajo de Estados Unidos y el Reino Unido.

En el caso de Cataluña, fue objeto de la inversión de 3.883 millones de euros procedente de compañías internacionales el año pasado, una cifra aún lejana a los 17.226 millones de Madrid. De ese total, 620 millones fueron captados por la Generalitat a través de sus programas de incentivos y de acompañamiento, siendo en este caso Alemania el país más importante en cuanto a proyectos, con un 17% del total.

El principal ejemplo reciente del interés germano por Cataluña es del Grupo Lufthansa, una de las aerolíneas más grandes de Europa, que ha decidido establecer un hub digital en Barcelona, lo que supondrá la creación de 300 empleos en los próximos dos años.

Sin duda, otro de los sectores más atrayentes en Cataluña, también en el caso de las empresas alemanas, es el sanitario. De hecho, hasta cuatro compañías han anunciado grandes inversiones durante los últimos meses: Boehringer, Beiersdorf, Bayer y Hartmann.

Boehringer ha sido la última, con el anuncio de la inversión de 13 millones para digitalizar su centro tecnológico en España, ubicado en Cataluña.

Otro ejemplo es Beiersdorf, la empresa detrás de la reconocida marca Nivea, que ha convertido Argentona (Barcelona) en una fábrica referente a nivel mundial en la producción de apósitos. La compañía germana destinará nueve millones de euros para la producción de apósitos para las marcas Hansaplast, Elastoplast y Curitas.

En 2022, Bayer y Hartmann también apostaron por la región. La primera invirtió en incrementar su fuerza laboral en Barcelona en un 15%, culminando una contratación de personal de casi 300 personas en apenas cuatro años. En la ciudad, Bayer trabaja sobre todo para la transformación y digitalización de la compañía a nivel mundial.

Finalmente, Hartmann ha detallado a elEconomista.es la apuesta que realizó en 2022 por Cataluña. Con sede corporativa nacional en Mataró (Barcelona) y un Centro de Competencia de desarrollo y fabricación a nivel mundial, Hartmann invirtió en sus plantas de Montornès del Vallès (25 millones) y Mataró (3,5 millones), consolidándolas como centros de exportación y promoviendo la digitalización y sostenibilidad de las instalaciones.

Estas inversiones han permitido ampliar la capacidad de producción y diversificar la gama de productos, incluyendo la introducción de una base de silicona en artículos como Tiritas y Cosmopor. Además, la firma ha invertido 1,5 millones entre 2021 y 2022 en proyectos de transformación digital y continúa incorporando a personal para su hub de desarrollo digital de Mataró.

En el ámbito industrial, la empresa alemana Gedia invertirá 12 millones en su planta de Santa Margarida i els Monjos (Barcelona) en una nueva línea de producción de componentes para vehículos eléctricos del grupo Volkswagen. Y Freudenberg ha invertido 10 millones en una nueva fábrica de componentes de automoción en Parets del Vallès (Barcelona) que sustituye a una más antigua de las cinco que ya tiene el grupo en la comunidad autónoma.

Por su parte, Kärcher ha inaugurado nuevas instalaciones en Granollers, previa inversión de tres millones, con el objetivo de expandirse en el sur de Europa. Y sin salir del sector industrial, Lauda Ultracool ha destinado siete millones a una nueva planta de producción de sistemas de refrigeración para sectores como semiconductores, químico, farmacéutico, textil, impresión digital, hidrógeno, baterías y biotecnología. Ubicada en Terrassa (Barcelona), cuenta también con un centro de I+D y permitirá a la compañía triplicar su facturación para 2026. Además, esta nueva factoría ha creado 30 empleos.

En otros sectores, como el del comercio electrónico o en el audiovisual, también han llegado inversiones germanas, específicamente de las firmas Bike24 y de Julep. La segunda, especializada en la producción de podcasts, ha desembarcado en España produciendo su primer producto local en Cataluña. Bike24, por su parte, ha invertido recientemente 10 millones para abrir un centro logístico robotizado en Lliçà d'Amunt (Barcelona), donde creará 50 empleos.

Para leer más, revista Catalunya