¿Existe una edad máxima para pedir un préstamo hipotecario en España?
- La legislación española no contempla una edad máxima para solicitarlo
- Las políticas de riesgo de los bancos sí suelen situar una edad
- El Banco de España ofrece sus propias recomendaciones
Iago Eguileta
Madrid,
Cuando una persona pide un préstamo hipotecario a un banco, una de las principales variables en las que la entidad se fija es en la edad del solicitante. Si bien es cierto que esta analizará a fondo a una persona joven que haga esta solicitud, debido a que no es lo más normal actualmente, también pueden haber problemas por el otro extremo, esto es, si la persona es de avanzada edad.
Si bien la legislación española no contempla supuestos ni requisitos con respecto a un tope de edad para pedir una hipoteca, las entidades financieras tienen algo que decir al respecto. Debido a sus políticas de riesgo, en la página web de Bankinter indican que lo más normal es que sitúen la edad máxima en 75 años. Es obvio que, a mayor edad, mayor será el riesgo de impago de dicho préstamo, debido a factores biológicos.
El plazo de amortización
Sin embargo, un solicitante de avanzada edad no solo se enfrenta a este límite a la hora de pedir un préstamo hipotecario al banco. Por los mismos motivos biológicos, cuanto mayor sea la persona, y sin superar la edad límite que imponga la entidad en sus políticas, más condicionado estará el plazo para devolver la cantidad prestada.
En resumen, disminuirá el plazo que el banco dará al cliente para amortizar su hipoteca, y esto se traduce también en unas cuotas mensuales más elevadas. Los bancos no suelen conceder hipotecas a mayores de 75 años en España, y la condiciones para los solicitantes mayores son diferentes a aquellas que se imponen a los más jóvenes.
Otros requisitos de la banca
Entonces, para los solicitantes de edad avanzada, será normal que el banco les pida haber contratado un seguro de vida. Otra opción es que una persona más joven y de confianza haga de avalista, siempre y cuando esta acredite solvencia económica.
Sin embargo, a su favor las personas más mayores pueden decir que en general cuentan con solvencia económica, debido a la pensión fija que probablemente estén cobrando. También puede contar con planes de pensiones privados y otras vías adicionales de ingresos. Incluso existen factores que ayudan a reducir la cuota mensual, como por ejemplo un ahorro en un fondo de inversión.
Finalmente, a pesar de las particularidades de cada caso, el Banco de España ofrece varias recomendaciones para solicitar un préstamo hipotecario, entre las que destacan:
-Un plazo máximo menor o igual a 30 años.
-No destinar más del 35% de los ingresos mensuales a su amortización.
-Disponer de ahorros, no solo para demostrar capacidad de administración, sino porque es posible que en algún momento deban utilizarse.
-Valorar si se quiere de tipo fijo (con el pago de las mismas cuotas cada mes), o variable (de acuerdo con el índice al que se sujete, los pagos mensuales varían).