SMAGUA abre sus puertas para mostrar el salto tecnológico del sector en los últimos cuatro años
Europa Press
Zaragoza,
La 26 edición del Salón Internacional del Agua y del Medio Ambiente, SMAGUA, que se ha inaugurado este martes, 7 de marzo, en Feria Zaragoza, y que se celebrará hasta el jueves, 9 de marzo, refleja el salto tecnológico que ha dado el sector en los últimos cuatro años.
Así lo han explicado tanto el presidente de Feria Zaragoza, Manuel Teruel, como la presidenta del comité organizador y de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Dolores Pascual, con motivo del inicio de este certamen, que tiene lugar junto con el tercer Salón Internacional de la Maquinaría y Equipos para la Celulosa, Papel y Cartón, SPAPER, mientras que del 8 al 9 de marzo se desarrollará en las mismas instalaciones la segunda edición de la Feria Internacional de Mantenimiento de Energías Renovables, EXPOFIMER. Han estado acompañados por el presidente de Aragón, Javier Lambán.
Manuel Teruel ha resaltado que, una vez más, Zaragoza "vuelve a convertirse en la capital europea del agua" y "es una gran satisfacción volver a las cifras prepandemia", tras una edición de tránsito, la de 2021.
En total, se cuenta con la presencia de 612 marcas, el 40 por ciento nacionales, con 25 empresas aragoneses --23 en SMAGUA y dos en SPAPER--, y el 60 por ciento extranjeras, de 28 países, con una previsión de, al menos, 25.000 visitantes profesionales y unas jornadas técnicas "importantes", ha glosado el presidente de Feria Zaragoza.
Ha remarcado el salto tecnológico, "sobre todo en digitalización" y, precisamente, en esta jornada se entregan seis distinciones a innovaciones técnicas y ocho a mejoras de tecnología ya existentes, "pero que ha dado un salto cualitativo importante".
"Estamos muy satisfechos y esperemos que tanto de los expositores, como los ponentes y visitantes, cuando termine la feria, tengan el agradecimiento y el reconocimiento al esfuerzo que se ha hecho", ha añadido Teruel.
Agua y modelo productivo
El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha subrayado que su gobierno se ha ocupado en los últimos años "de ir potenciando un modelo productivo que se está revelando muy competitivo, a base de la explotación sostenible e inteligente de nuestros recursos naturales, y desde luego uno de ellos es, indiscutiblemente, quizá el más importante, junto al territorio y la ubicación geográfica, el agua".
"Es un tema que ha sido abordado en la revisión y actualización del Pacto del Agua, recientemente aprobada", y un recurso por el que hay una preocupación en este territorio "consustacional a su historia" y ya incluso "antes de que nos llamáramos a nosotros mismos aragoneses, nos preocupaba", como lo refleja el bronce de Botorrita, "el primer documento escrito que se conserva en Aragón y que trata sobre un conflicto entre municipios por la disputa de un bien tan preciado como éste", ha contado.
Lambán ha resaltado el papel de Feria de Zaragoza en el desarrollo económico de la comunidad autónoma y como "escaparate" de sus potencialidades "e incluso marco de debates importantes", una institución que, como todas, ha sufrido las consecuencias de la pandemia, aunque, "afortunadamente, la actividad normal se ha reanudado y buena muestra de ello es esta feria de SMAGUA que recupera el esplendor" previo a la COVID-19.
Ha añadido que Feria Zaragoza está "absolutamente sintonizada con las prioridades y con los problemas que tiene la comunidad autónoma y los distintos sectores económicos" de Aragón.
Profesionalidad
La presidenta del comité organizador y de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Dolores Pascual, ha mencionado la "profesionalidad" de los servicios de la feria, "que ha llevado a que SMAGUA se consolide como un certamen especializado y referente dentro del sector, con cifras ya similares a las de antes de la pandemia".
Pascual ha reivindicado el papel del sector del agua, "que se ha enfrentado a un proceso muy largo y duro" y que ahora ha de atender "una serie de incertidumbres derivadas de la situación internacional y del encarecimiento de precios", si bien la hoja de ruta "está marcada por las normas comunitarias, por el Pacto Verde Europeo".
A colación, ha dicho: "Nos tenemos que enfrentar a una descarbonización y a la utilización de energías renovables y, sobre todo, a la aplicación de la tecnología" y este salón "es una buena muestra de que el sector se enfrenta a esos retos, pero también con la garantía del suministro tanto en cantidad, como en calidad".
Por lo que respecta a la CHE, ha comentado que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Dirección General del Agua, en esta feria, donde están presentes las nueve confederaciones hidrográficas del país y las sociedades estatales dependientes de la citada dirección general.
"Entendemos que es una obligación del sector público mostrar las actuaciones que se están desarrollando para enfrentarnos a los mismos retos que el sector privado" y también conocer "las necesidades y expectativas" de este último porque "son nuestros proveedores de servicios".
Digitalización
Dolores Pascual ha remarcado que SMAGUA no solo tiene una faceta comercial, sino que aporta una reflexión a través de jornadas técnicas y la CHE va a desarrollar una "muy interesante sobre la digitalización de los organismos de cuenca para mostrar al sector y a los ciudadanos en general cuál es el proceso de tecnificación y digitalización en el sector público en la gestión del agua".
A su entender, ante el reto del cambio climático hay que adaptarse y para eso se requiere de esa tecnificación y digitalización "para tener una clara contabilidad de los usos del agua y poder hacer una mejor gestión" y también incidir en la "cohesión y fortalecimiento de la gobernanza que se tiene en España".
Pascual ha sostenido que la gestión del agua por cuencas, con la "necesaria e imprescindible" colaboración del resto de Administraciones que actúan en el territorio, permite un tratamiento integral de los recursos hídricos desde la cabecera a la desembocadura "y eso es lo que pretendemos mostrar en esta feria".