Actualidad

Thermowaste invertirá casi 7 millones en Teruel para recuperar residuos domésticos con tecnología puntera

  • Este centro de economía circular será el más avanzado de Europa
  • Generará 25 puestos de trabajo directos y 20 indirectos
  • Empezará la actividad a principios de 2023
La empresa generará 25 empleos en su centro en Ariño, Teruel. Foto: Europa Press

Eva Sereno
Zaragoza,

La empresa catalana se instalará en las antiguas instalaciones mineras de Samca en la localidad turolense de Ariño que transformará para albergar un centro de última generación en el que se llevarán a cabo varias líneas de actividad relacionadas con la recuperación de materiales de basura doméstica para convertirlos en productos limpios y reutilizables.

Una actividad con la que se invertirán alrededor de 6,8 millones de euros, de los que cuatro se corresponden con la fase inicial, para acometer esta transformación y poner en marcha en estas instalaciones un centro de ensamblaje y ensayos de equipos de última generación para la recuperación de los residuos domésticos.

En esta sede se contará a su vez con un laboratorio de ensayos sobre recuperación y reutilización de materiales para lo que también ya se ha firmado un acuerdo con ITAINNOVA para trabajar en el aprovechamiento de plásticos, además de no descartarse otras colaboraciones con otras empresas como el que ya han alcanzado con una compañía de la zona para que deposite allí sus residuos para un proyecto demostrativo y la realización de pruebas. Además, albergará una línea de procesos para tratar la basura y sacar los materiales limpios y clasificados para destinarlos directamente al mercado.

La previsión de Thermowaste, compañía catalana con sede en Granollers (Barcelona), es llevar a cabo este proyecto en dos fases. La primera de ellas contempla la puesta en funcionamiento del centro a principios del próximo año, mientras que la segunda se implementará durante el resto de 2023.

De este modo, se pondrá en marcha una primera línea a principios del año que viene. En ella se aplicará un plan de certificación con capacidad para procesar unas 40.000 toneladas de basura al año, cifra que equivale a la generada por una población de 100.000 habitantes. Con la segunda línea, se alcanzarán las 80.000 toneladas anuales.

En cuanto a los turnos de trabajo, también se implementarán de forma progresiva: en el inicio se contará con uno mientras que a lo largo de 2023 se prevé que haya tres turnos operativos. Una vez el centro esté a pleno rendimiento se alcanzarán los 25 puestos de trabajo directos que se prevé generar. La actividad también tendrá impacto en el empleo indirecto con 20 profesionales. No obstante, de momento, ya hay tres personas contratadas para este centro de las que dos están situadas en Ariño y otra en Andorra. Se trata de perfiles de administrativo, jefe de mantenimiento e ingeniero de mantenimiento.

El objetivo de la compañía igualmente es conceder una beca para estudiantes universitarios en 2023 con el fin de aprovechar al máximo esta tecnología de cara a los diferentes mercados y países, aparte de contar con un espacio destinado a estudiantes universitarios para la realización de prácticas en este ámbito.

Un ADN tecnológico

La actividad que se desarrollará en Ariño se centrará en el aprovechar al máximo los residuos sólidos urbanos con una parte tecnológica y otra de fabricación de equipos destinados a su manipulación. Un proceso en el que se empleará una nueva técnica diseñada por Thermowaste con la que se alcanza una optimización de cerca del 99% frente al 30% que se consigue con las plantas de gestión de residuos más avanzadas en España.

Esta técnica permite tratar tanto la basura doméstica de los hogares como residuos industriales similares como los que se generan en oficinas, hospitales o clínicas, entre otros. Precisamente, en la planta de Ariño se ensamblarán los equipos patentados que transforman los residuos en material reutilizable para las que ya han firmado proyectos con empresas en el sudeste asiático para las primeras máquinas que se produzcan.

Esta línea de actividad es la base de la creación de esta empresa que se constituyó con el objetivo de acabar con los vertederos del planeta para lo que, durante alrededor de 12 años, un equipo de ingenieros se ha centrado en investigar y desarrollar esta nueva técnica para poner en valor la basura doméstica -alrededor del 60% es biodegradable-, y poderla emplear en materiales reutilizables tras la limpieza y eliminación de patógenos. Entre los posibles productos que se obtienen se encuentra la biomasa granular, que tiene aplicaciones en la producción de energía, bioetanol y avilantes térmicos y acústicos.

La planta de Ariño será la tercera que construyen, ya que Thermowaste cuenta con dos en Cataluña, aunque eran centros concebidos como proyectos piloto, mientras que desde Teruel se podrá salir ya al mercado con esta tecnología que estará disponible para todas las empresas dedicadas a la explotación de plantas de tratamiento de residuos y recuperación a partir de 2023. Además, será el centro de economía circular más avanzado de Europa.

El proyecto de Thermowaste ha sido dado a conocer por el CEO de la compañía, Óscar Ribas, en un encuentro mantenido con la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón. Precisamente, esta iniciativa será declarada de Interés Autonómico en el próximo Consejo de Gobierno para reducir los plazos de tramitación administrativa. Además, es beneficiaria de los fondos Miner y está adherida a la declaración de Aragón Circular.