Actualidad

Castilla y León incrementará un 13,6% el techo de gasto el próximo año hasta los 12.470 millones

  • La Junta reduce el crecimiento de la Comunidad en 2023 al 1,1% del PIB
El consejero de Economía y Hacienda y portavoz, Carlos Fernández Carriedo

Rafael Daniel
Valladolid,

El Consejo de Gobierno ha aprobado este jueves el límite de gasto no financiero para 2023, que alcanza los 12.470 millones de euros y que supone un incremento del 13,6 % respecto al presupuesto de 2021, que está prorrogado en este ejercicio.

Esta cantidad representa el techo más alto desde que el Ejecutivo autonómico calcula esta magnitud, que sirve de referencia para la elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad. La cifra se ha computado sobre la previsión de un crecimiento económico del 1,6 %, una tasa de paro del 10,1 % y un aumento de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo del 2,3 %.

El techo de gasto se obtiene de la suma de los ingresos no financieros que prevé obtener la Comunidad el año que viene y que se sitúan en 12.267,01 millones de euros -el 18,7 % más que en el Presupuesto de 2021-, cuantía en la que se contabilizan 1.986 millones de euros procedentes de Fondos Europeos, incluyendo los recursos de la PAC. A ellos se suman los recursos asociados al déficit, que el Gobierno de España ha fijado para las comunidades autónomas en el -0,3 % del Producto Interior Bruto (PIB) regional -cinco puntos menos que en 2022- y que equivalen a 205,12 millones. A la cantidad obtenida hay que restarle 2,13 millones de euros como consecuencia de los ajustes de Contabilidad Nacional.

El resultado son los 12.470 millones de euros de gasto no financiero en los que como máximo podrá incurrir el Gobierno de Castilla y León durante el año que viene, 1.490 millones más que el previsto en el Presupuesto de 2021.

El techo de gasto acordado hoy es coherente con el escenario macroeconómico proyectado para el próximo ejercicio, donde se estima que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) regional será de un "limitado" 1,6 %, "lo que confirma la ralentización del crecimiento", ha reconocido Carlos Fernández Carriedo, consejero de Economía y portavoz de la Junta tras el Consejo de Gobierno.

Carriedo ha jusitificado el aumento del techo de gasto en el "importantísimo" crecimiento de los fondos europeos, fundamentalmente los asociados a los Next Generation y al aumento de los ingresos tributarios del Estado por la recuadación del IVA.

En el lado contrario, los responsables de las mermas son la supresión de los fondos covid y el menor nivel de déficit público permitido a las Comunidades Autónomas.

De esta manera, los ingresos del sistema de financiación autonómica crecen 20,38% hasta los 8.136,22 millones de euros, mientras que los fondos europeos supondrán un 62,35% más que en 2021 hasta alcanzar los 1.958,94 millones. Las transferencias se reducirán un 30,74 % para situarse en 984 millones.

La tasa de paro se prevé que en 2023 se sitúe en el 10,1 % y, en términos de empleo (equivalente a tiempo completo), se espera un aumento del 2,3 % en 2023. La deuda, por su parte, se situará en torno al 21% del PIB.

La Junta explica que la persistencia durante 2022 de circunstancias excepcionales marca un complicado escenario de deterioro de las expectativas de crecimiento económico, que está vinculado a la evolución de la inflación, con un incremento de los precios de la energía, de las materias primas y de los alimentos sin precedentes en los últimos años. Ante esta situación, tanto las autoridades de la Unión Europea como el Gobierno de España han mantenido la suspensión de las reglas fiscales durante el año 2023.

De esta manera, los Presupuestos de la Comunidad para el próximo ejercicio 2023 se elaborarán teniendo en cuenta este escenario presupuestario y tendrán como objetivo avanzar en la senda de crecimiento económico que transforme y reactive, de forma sostenible, la actividad económica y el empleo.