Actualidad

La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano costaría hoy ocho millones

  • Se necesitaron seis millones de maravedís para el coste de las armas
Réplica de la Nao Victoria en el Puerto de San Julián (Argentina). Foto: Dreamstime

María Juárez

Hoy hace 500 años que se completó la primera vuelta al mundo. Fue un proyecto que tuvo unos gastos de 8,3 millones maravedís, el 77% del importe financiado por la Corona de Castilla. Pero, ¿cuánto costaría hoy? Gracias a la exposición del Archivo de Indias en Sevilla y a los datos de Milla Cero y la Universidad de Loyola, este periódico ha realizado unos cálculos aproximados de cual sería el presupuesto. Actualmente, ascendería a ocho millones de euros, de los cuales tres millones serían los gastos generales entre armas y suministros y cinco millones destinados para la construcción de las naos, pues se estima que cada una de las naves tendría un coste de un millón.

El presupuesto total

En 1519, 250 hombres se embarcaron en cinco naos con el objetivo de encontrar un paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico (el cual recibe su nombre gracias a Fernando de Magallanes) para poder acceder más rápido a las Islas de las Especias. Justo tres años después, regresaron a Sanlúcar de Barrameda solo 18 hombres y una sola nao -la Victoria capitaneada por Juan Sebastián Elcano-, habiendo completado la primera vuelta al mundo, lo que cambió el rumbo de la historia y ofreció a Castilla la mayor ruta comercial hasta la fecha.

Se estima que el balance total de la expedición fue de 8.334.335 maravedís, que equivalen a 3.109.826 euros a precios corrientes, según el profesor de la Universidad Loyola experto de Economía, Luis Amador Hidalgo.

De este presupuesto total, el 77% corría a cuenta de la corona de Castilla y el resto agentes privados (mercaderes o banqueros, normalmente). Este hecho fue algo único, ya que la Corona solo financiaba viajes excepcionales, como fue el caso de Cristóbal Colón. Así, Carlos V, el entonces rey de Castilla, financió 6.417.437 maravedís (2.394.566 euros), mientras que casi dos millones de maravedís (715.260 euros) procedían del sector privado.

Del mismo modo, se prevé que se destinaron seis millones de maravedís para cubrir el presupuesto de armas, pólvora, herramientas como sierras y hachas. Actualmente serían 2.238.805 de euros. Además, la llamada como 'puesta a monte' (puesta a punto) de los barcos costó 910.000 maravedís (339.552 euros a precios corrientes).

El precio de las Naos

Magallanes tenía cinco naos a su disposición. De estas, la Nao Santiago era la más pequeña y partía con unos gastos de mantenimiento de 187.500 maravedís (69.000 euros a precios corrientes). Por otro lado, la Nao Concepción costó aproximadamente 228.750 maravedís (84.630 euros). La Nao Trinidad necesitó una financiación de 270.000 maravedís (99.900 euros), mientras que la Nao San Antonio, la más grande tanto en dimensiones como en capacidad, costó 330.000 maravedís (122.100 euros).

Por último, la Nao Victoria contaba con un presupuesto de 300.000 maravedís (111.000 euros) y fue la única que logró volver al puerto sevillano.

Una de las grandes cuestiones es cuánto costaría construir una nao a día de hoy. Según el presupuesto de la réplica Victoria 500 y el centro de interpretación que completa la oferta en el Marqués de Contadero se calcula que, actualmente, tendría un presupuesto de más de un millón de euros. Sin embargo, desde la Fundación Nao Victoria han informado al elEconomista.es que, por ejemplo, "construir la Nao Victoria sería un esfuerzo titánico, pues necesitaría el apoyo económico del sector público y privado por lo que sería un proyecto al alcance de muy pocos".

¿Fue rentable el viaje?

Una vez analizados todos los gastos que supuso la expedición, la pregunta clave es: ¿mereció la pena la inversión? Según el informe de la Universidad de Loyola, a nivel económico se obtuvo una ganancia de 8.680.551 maravedís, es decir, 3.239.011 euros a precios corrientes, gracias al comercio de las especias. En general, si se hace un balance del coste total se puede considerar que se logró un beneficio neto positivo, concretamente de 346.216 maravedís (129.185 euros).

No obstante, si se tienen en cuenta todos los factores que afectaron al viaje -se deben considerar desde enfermedades, pérdidas humanas, la destrucción de cuatro de las naos, gastos de comida o salario de la tripulación, entre otros-, se puede decir que el viaje no fue rentable, económicamente hablando, pues los gastos acabaron siendo mayores que los beneficios. Aun así, sí hubo importantes consecuencias geográficas, comerciales y culturales para todo el mundo.