Crece la preocupación de las empresas aragonesas por el precio de la energía
- El 60% de la cogeneración asociada a la industria ha tenido que parar estos meses
elEconomista.es
Zaragoza,
El elevado coste reduce la competitividad de todos los sectores de actividad, además de obligar al tejido empresarial a retomar paradas de producción.
El continuado incremento de los precios y, especialmente de la energía, está impactando en las empresas aragonesas que, ante esta situación y las perspectivas de aumento, han optado por paros parciales, que podrían incrementarse en los próximos meses ante las dificultades de aprovisionamiento y la pérdida de competitividad que los precios energéticos suponen y que, sobre todo, tienen especial afección en la industria.
En este contexto, CEOE Aragón considera urgente que desde el Gobierno central se impulsen políticas que supongan un apoyo efectivo a las empresas con especial foco en las industrias electrointensivas.
La organización agraria aboga por que se tengan en cuenta las propuestas de los sectores, con elementos como el desacoplamiento de las energías renovables, la reducción de trabas burocráticas, ayudas a la cogeneración o revisión de las compensaciones de emisiones de CO2, y políticas más flexibles y orientadas a las empresas, como están aplicando otros países europeos.
Para CEOE Aragón, medidas como la rebaja del IVA, anunciada por el presidente Pedro Sánchez, son positivas para los consumidores, aunque "de efectos muy limitados, y sin repercusión relevante para las empresas, por lo que esperamos que se adopten otras de apoyo al tejido industrial tanto dentro del plan de contingencia que el Gobierno debe enviar a Bruselas como en la próxima reunión extraordinaria de los ministros de energía de la UE prevista para el 9 de septiembre".
La organización empresarial igualmente cree necesario que desde la Unión Europea se impulsen decisiones conjuntas orientadas a reducir las pérdidas de competitividad que supone el aumento de costes energéticos ligado al precio y suministro de gas.
En este contexto, "es muy preocupante que las industrias se estén viendo abocadas al cierre o ajuste de sus plantas de cogeneración, que han dejado de ser competitivas por falta de medidas de apoyo y el elevado precio del gas, frente a lo que sucede con otros países como Portugal, con más ayudas a este sistema que permite reducir costes energéticos", apuntan desde CEOE Aragón.
Los datos de CEOE nacional cifran en un 60% la cogeneración asociada a la industria que ha tenido que parar en estos meses, siendo un sistema eficaz que permite ahorrar al año el equivalente al consumo de gas en dos meses y medio de los hogares y pymes de España.
El porcentaje que supone la energía en los costes de producción se ha elevado notablemente, sin previsión de cese de esta escalada, encareciendo la actividad industrial, clave y estratégica en la economía aragonesa, y afectando en cadena a todo el tejido productivo.
Además, las empresas también se encuentran con la situación de que no pueden repercutir adecuadamente este aumento de costes porque supondría estrangular tanto la demanda de los consumidores finales como de las compañías a las que suministran, y deben renegociar pedidos y precios pactados con anterioridad derivando en dificultades de aprovisionamiento y capacidad de producción.