Por qué el FC Barcelona tiene dinero para fichar a Lewandowski
- Los azulgranas han vendido el 25% de los derechos de televisión a Sixth Street
- En 25 años, el fondo americano recuperará más de 1.000 millones
Carles Huguet
Barcelona,
"El FC Barcelona es el único club del mundo que no tiene dinero, pero compra a todos los jugadores que quiere; es un poco raro, un poco loco", denunciaba el entrenador del Bayern de Múnich, Julian Nagelsmann, pocos días después de que el conjunto azulgrana fichase al delantero Robert Lewandowski, del conjunto alemán, por 50 millones. La respuesta la tiene el fondo Sixth Street Partners que inyecta hoy más de 530 millones a cambio de un botín que superará los 1.000 millones en un cuarto de siglo.
El polaco se suma al brasileño Raphinha (más de 50 millones), también llegado este verano. Y sii nada se tuerce, el club catalán prepara un desembolso similar para hacerse con los servicios del francés Jules Koundé. Una entidad con una deuda neta de 1.350 millones y un patrimonio neto negativo de 451 millones, según las cuentas del año 2020/2021. "Si hubiera sido otro, lo hubiesen descendido", se escucha en los bares de media España.
El presidente Joan Laporta bautizó el método para salvar al club de la quiebra y a la vez poder invertir en fichajes con el nombre de palancas; un eufemismo que no es otra cosa que la venta de activos. Primero fueron los derechos de televisión de La Liga, pero sobre la mesa también está deshacerse de una parte de Barça Studios –la productora audiovisual- y BLM –la empresa de merchandising-.
Los socios validaron al dirigente para vender hasta el 25% de los derechos de televisión. Y en tres semanas llegó a dos acuerdos con el fondo Sixth Street Partners por un activo que también tenía pignorado en un crédito de 595 millones a diez años concedido por Goldman Sachs. Percibirá 207,5 millones de euros por el 10% que cerró a finales de junio y unos 330 millones –la cifra no se hizo esta vez oficial- por el 15% restante. Además, los auditores de Grant Thornton le permitirán anotarse un beneficio contable 667,5 millones.
Sin una revalorización de los derechos, Sixth Street percibiría 1.037,5 millones. Con una subida del 1%, ganaría 1.172 millones
Lo hará después de rechazar los 270 millones a cambio del 8,2% de los derechos que le reportaba un acuerdo similar con el fondo CVC promovido por La Liga. La diferencia: la competición no le permitía gastar la inyección a su voluntad –buena parte debía invertirse en infraestructuras, por ejemplo- e incorporaba una penalización en el caso de querer formar parte de la Superliga europea en el futuro.
Está claro lo que obtiene ahora el Barça. Pero también lo que pierde en el futuro. El conjunto azulgrana percibió en la campaña 2020/2021 hasta 166 millones de euros por el 25% de los derechos de La Liga. A partir del año que viene, un cuarto de esta cifra le pertenecerá a Sixth Street Partners. O lo que es lo mismo: 41,5 millones. Si se considera que las licencias televisivas han tocado techo y ya no van a crecer más, el fondo americano se embolsará esta cantidad durante 25 años, lo que le terminaría por reportar 1.037,5 millones frente a los menos de 540 millones aportados.
Sin embargo, en el sector la teoría con más credibilidad que se maneja es la de que todavía existe margen de mejora gracias a los derechos internacionales. Así lo augura Markus Bartosch, consultor de Football Media Rights Company. Los nacionales si estarían cerca del máximo. Sin ir más lejos, la temporada pasada entró en vigor el contrato para el mercado estadounidense con ESPN que reportará a La Liga 175 millones al año hasta 2029 por los 100 millones que pagaba beIN Sports.
En la competición nacional se trabaja con estimaciones de crecimiento un un dígito. Siendo muy moderados, se podría hablar una subida del 1% anual –una cantidad inferior a la inflación media prevista-. Con esta mejora, el retorno para Sixth Street se elevaría hasta los 1.172 millones y ya más que doblaría la inversión inicial. La pérdida para el Barça superaría los 500 millones. Todo sin tener en cuenta las posibles cláusulas de bonificación o de penalización incluidas en el contrato, que no se hicieron públicas.
"Han vendido los derechos a la mitad y todo su crecimiento; no es un muy buen trato, pero es el precio que hay que pagar por estar en esta situación", añade Bartosch.
Inscribir ya el otro debate para el FC Barcelona
Queda claro que el FC Barcelona sí tiene ahora liquidez. La primera inyección sirvió para evitar un tercer año en pérdidas y la segunda para regularizar su situación patrimonial. Por ello, esperan que La Liga afloje las restricciones del fair play financiero y le permita inscribir a sus nuevos activos. Parece que los números dan para registrar a los ya incorporados, pero que apenas queda margen para abordar nuevas entradas. De ahí que se baraje la activación de una nueva palanca -como la venta futbolistas-. El margen que tendría el club con CVC sería similar, sostienen en la industria.
El club cuenta con otro argumento a su favor para reforzarse: los fichajes se pagan a plazos, por lo que no necesita disponer de la totalidad del valor del jugador ahora mismo. A nivel contable, las amortizaciones y el salario también se dividen entre el número de años de contrato del deportista; de ahí que se hayan firmado contratos largos o se hayan prorrogado las vinculaciones con los sueldos más altos.
La deuda, pero, sigue ahí, aunque una parte sea contable. Laporta decidió acelerar la recuperación en lugar de guardarse las espaldas. Y si con las altas el balón no entra y no se recuperan los ingresos, pocos activos quedarán ya para hacer frente al pasivo acumulado.
"Es un riesgo, si invierten ahora y no les sale bien habrá sido un error, pero si con el fichaje de Lewandowski consiguen ganar la Champions obtendrán ingresos futuros que no habrían tenido", zanja Bartosch.