Actualidad

Las recetas de la CEA para el 19J: estabilidad, regulación clara, facilidades y menos impuestos

  • La patronal andaluza cree que la comunidad debe atraer inversores
  • Destaca el músculo y la capacidad de superación exhibida en pandemia
  • Se pide a los partidos una modernización de la administración pública
Javier Gonz?lez de Lara y Luis Fern?ndez Palacios.

Juan Esteban Poveda
Sevilla,

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la organización empresarial más importante de la región, con 180.000 empresas y 800 organizaciones miembros, ha presentado su documento "Propuestas empresariales para una nueva legislatura política" ante las elecciones al Parlamento de Andalucía del 19 de junio. Las recetas de la patronal son regulaciones claras, simples y previsibles; estabilidad política, institucional y jurídica; políticas que faciliten la actividad económica; fiscalidad que aporte competitividad; unidad de mercado; e inversiones en educación y formación, infraestructuras y gestión administrativa"

CEA explica que ha llegado a estas conclusiones tras un intenso trabajo de consulta y diálogo interno, con la participación de doscientos profesionales, representantes de todos los sectores de actividad y provincias.

El presidente Javier González de Lara resume los objetivos: "Hacer de Andalucía un referente para la empresa; incrementar la riqueza económica y social de la región a través de sus empresas; impulsar las medidas de reactivación económica; defender y promover la libertad de empresa; y garantizar la participación de las organizaciones empresariales en la vida pública andaluza". Para González de Lara, el camino es el diálogo constante entre los sectores público y privado.

El presidente de la CEA apuesta por el diálogo constante con las administraciones

"Hacer de Andalucía inequívocamente un lugar de inversión" es el mayor desafío para el presidente de los empresarios andaluces, quien ha apelado a la altura de miras de los partidos para lograrlo.

En este sentido, y a pesar del contexto de crisis permanente, -"permacrisis", en palabras de González de Lara-, "es posible profundizar aún más en la política fiscal. En la actualidad, Andalucía está en la zona media de carga fiscal por Comunidades; tenemos margen para seguir creciendo. Y aspiramos a una gran reforma de la Administración de nuestra tierra, casi a una revolución, desde un modelo digitalizado y ágil".

Cumplir inversiones y plazos

En materia de inversiones, González de Lara ha hecho un llamamiento "no sólo a la finalización de proyectos estratégicos, como los corredores ferroviarios, sino al cumplimiento efectivo de los plazos de ejecución".

Por su parte, el secretario general de CEA, se ha detenido en cuestiones prioritarias para los empresarios andaluces en sus demandas a los partidos políticos, como son la gestión del agua y la industria. En este sentido, ha subrayado que "el déficit hídrico estructural que padece Andalucía sólo se puede paliar si también corregimos el déficit de infraestructuras e inversiones que acumulamos".

El secretario general llama la atención sobre la gestión del agua y la industria

Luis Fernández-Palacios ha insistido también en la necesidad de "dotarnos de una estrategia financiera propia de Andalucía, orientada a consolidar una oferta privada que tenga sede y sentido andaluz; fortalecer los instrumentos públicos y privados de acceso al crédito y estimular la aparición de fuentes de financiación alternativas, que ayuden a facilitar la financiación de las empresas, pymes y startups; y continuar reforzando el sistema de garantía recíproca, que ha jugado un papel importante para el mantenimiento de la actividad empresarial en este tiempo de pandemia y que, igualmente, debiera tener un gran protagonismo en la recuperación".

Al cierre de la presentación del documento, el presidente de CEA ha ensalzado "el músculo de Andalucía y su capacidad de superación inédita en los años de pandemia. Ahí está nuestro liderazgo en el número de autónomos y nuestra posición más que relevante en el volumen de exportaciones. Andalucía es muy capaz de generar un nuevo centro de gravedad económica. Pero no puede desaprovechar las oportunidades. Y una con mayúscula siguen siendo los fondos europeos: según el reciente estudio de CEOE, sólo 1 de cada 4 euros está llegando a las empresas españolas".