Actualidad

¿Cuándo estará lista la vacuna para menores de 5 años? Este es el motivo para su retraso

  • Pfizer sigue adelante con unos ensayos todavía nada exitosos
  • La dosis administrada es diez veces menor que para los adultos
Foto: iStock.

elEconomista.es

Mientras la campaña por la tercera dosis de vacunación avanza, al tiempo que ya está lista la quinta vacuna (Novavax) para su aplicación en la Unión Europea, la ciencia sigue buscando una inoculación adecuada para el sistema inmune de los más pequeños de la casa. Los menores de 5 años, cuya efectividad sobre el covid-19 es menos lesiva, pero cuya defensa se quiere tener preparada cuanto antes y con vistas al futuro.

Se esperaba que a lo largo del mes de febrero hubiese una reunión en la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) para confirmar la salida hacia adelante de la vacuna para bebés y niños de hasta 5 años. Sin embargo, Estados Unidos lo ha pospuesto, retrasando así una cura que aún no está disponible.

¿Los motivos? La falta de una seguridad certera sobre su protección, mientras Pfizer, la farmacéutica más empeñada en sacar adelante esta vacuna sigue probando sus resultados con pacientes mayores a 6 meses de edad. Unas pruebas que aún no garantizan un nivel de anticuerpos esperado, por lo que no puede salir aún al mercado.

Estos son los motivos por los que aún no hay vacuna para menores de 5 años

La razón podría estar en que para los menores de 5 años se está aplicando una dosis mínima con tan solo 3 microgramos de vacuna. Es decir, 10 veces menos que a los adultos, puesto que el sistema inmune es más débil y no estaría preparado para soportar tal carga.

La incógnita sobre esta vacuna recae en cómo evolucionará la covid-19 en el futuro

Sin prisa, como sí la hubo con la vacuna para adultos, está demostrado que los bebés y niños menores de 5 años tienen menos probabilidades de contraer el coronavirus así como sus efectos adversos. De cualquier forma, se espera que a lo largo de marzo o ya entrado abril, esta vacuna pueda estar lista para que sea aprobada su aplicación en todo el mundo.

Una llegada que desde la Asociación Española de Pediatría se ve complicada por la ausencia de datos que la respalden. Así lo confesaban en los últimos días desde sus despachos, dejando claro que hoy por hoy no es aconsejable, aunque podría serlo en un futuro que depende de una evolución de la pandemia desconocida.