Alerta sanitaria: esto es lo que se sabe sobre el brote de salmonelosis que afecta a España
- Con casos en seis países europeos, el origen estaría en granjas españolas
- Se desconocen los proveedores implicados en la producción de estos huevos
- Facua ataca al Ministerio de Consumo por la falta de transparencia
elEconomista.es
Las últimas semanas han sido de intensa actividad en el sector agrario español, más en concreto, en lo que refiere a las granjas de gallinas que se reparten por toda la geografía. Y es que a la ya conocida gripe aviar que se detectó con casos en hasta ocho instalaciones, se ha unido un brote de salmonelosis que afecta a toda Europa y cuyo origen estaría en huevos de tres granjas españolas.
Un total de 272 casos diagnosticados ya de salmonelosis, así como 2 fallecidos, en toda Europa han hecho levantar las alarmas de las principales instituciones alimentarias continentales. Hasta el punto de que Facua se ha hecho eco de ello, puesto que son 22 personas las infectadas en España, por lo que se pide una aclaración a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan).
Por las posibles responsabilidades al respecto de la institución dependiente del Ministerio de Consumo, las investigaciones de las autoridades europeas han derivado en un informe donde se señala directamente a tres granjas españolas sobre el origen. En huevos distribuidos por un mismo proveedor, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) lo identifica como Centro Español de Envasado A.
La cepa podría extenderse a otros sectores alimentarios
De tal origen derivarían los casi 300 casos que se han detectado en hasta seis países y que afecta principalmente a Francia, con 216 pacientes oficiales Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido y Noruega también están afectados). Con un "riesgo elevado" de nuevas infecciones, según la UE, se considera que la cepa podría estar circulando por más granjas, que derivaría en nuevas infecciones.
Facua ataca a Consumo al entender que hay una falta de transparencia sobre el origen de los casos en España
Por ello, desde Facua se solicita ya una aclaración al respecto de Aesan, dado que se entiende que la falta de información está perjudicando a los consumidores de productos avícolas, ya que además de en la producción de huevos también podría verse afectadas otras industrias alimentarias.
"Esta situación constituye una absoluta falta de información y transparencia, ya que hasta la fecha no se han publicado datos específicos que permitan a los consumidores conocer el origen de la contaminación alimentaria, qué actuaciones se están llevando a cabo para proteger a los consumidores, la identidad de los productores y el proveedor, los lotes, marcas y nombres de los productos afectados o si hay más granjas implicadas", señala Facua.
Las investigaciones al respecto comenzaron en septiembre de 2021, en Francia, tras un aumento de los casos de salmonelosis que derivó en la conclusión de que todos se debían a la misma cepa. Fue entonces cuando todas las líneas derivaron en las tres granjas españolas, en las que supuestamente se aisló la cepa pero podría haberse ahora reproducido a otros lugares, según el informe de las autoridades europeas.