Actualidad

Qué es la dieta keto o cetogénica y por qué funciona (según la ciencia)

  • Consiste en consumir menos calorías que las necesita el cuerpo
  • Lo consigue disminuyendo la ingesta de hidratos de carbono
  • La dieta fuerza al cuerpo a utilizar la grasa como combustible
Qué es la dieta keto o cetogénica y por qué funciona (según la ciencia)

elEconomista.es
Madrid ,

La dieta cetogénica se ha posicionado en los últimos años como una de las más buscadas para quemar grasa de manera rápida. Se trata de un tipo de restricción alimenticia que buscan una cosa: disminuir la presencia de glucosa en el organismo para obligar al cuerpo a utilizar las reservas de grasa y, así, bajar de peso.

La glucosa que discurre por la sangre (y que también se almacena en el hígado o músculo en forma de glucógeno) es la principal fuente de energía de todo el organismo, sobre todo para órganos fundamentales como el cerebro o el corazón. Así, siempre que exista glucosa (o en su defecto glucógeno) el cuerpo humano no utilizará sus reservas de grasa, que es lo que se necesita para adelgazar.

Entonces, el objetivo de la dieta keto o cetogénica es disminuir drásticamente la cantidad de glucosa para 'obligar' al organismo a quemar las reservas de grasa. Un proceso que el cuerpo humano consigue transformado las grasa en cuerpos cetónicos, una fuente energética sustituta de la glucosa, y alcanzado la cetosis. Un estado que se puede averiguar porque da signos como el mal aliento, una mayor sensación de sed, mareos, náuseas o irritabilidad.

La dieta Keto o cetogénica: disminuir el consumo de hidratos de carbono

El cuerpo humano obtiene la glucosa a partir de los hidratos de carbono simples (que se pueden encontrar en la leche, el azúcar o la fruta) o en los hidratos de carbono complejos (que se pueden encontrar en cereales, harinas, pastas o legumbres). Entonces, esta dieta consiste en disminuir la ingesta de estos alimentos y aumentar el contenido de proteínas y de grasas saludables. En concreto, se apuesta por consumir un 50-60% de grasas, un 20-30% de proteínas y dejando el 10%, o menos, a los hidratos de carbono.

Así, las dietas cetogénicas se caracterizan por menús de cinco comidas protagonizados por el huevo, la carne, los lácteos, las verduras, el pescado, los frutos secos y las semillas. Y suelen tener mucha presencia alimentos ricos en grasas saludables como el aguacate o pescados como el atún, el bacalao o el salmón.

El problema de la dieta cetogénica o keto: este tipo de restricción alimenticia necesita de la supervisión de un profesional. Además, es una dieta efectiva pero que no se puede prolongar en el tiempo porque es dura de seguir y poco equilibrada. Por ello, no es adecuada para el tratamiento de la obesidad.

La dieta cetogénica, según la ciencia

Un nuevo estudio científico, liderado por los grupos de Ana B. Crujeiras y Felipe F. Casanueva del IDIS-CHUS de Santiago, ha demostrado que una dieta cetogénica muy baja en calorías tiene efectos altamente beneficiosos para reducir la grasa y que, además, esta intervención nutricional involucra mecanismos epigenéticos, un hallazgo clave para tratar la obesidad y buscar nuevas terapias propias de la medicina personalizada.

El hallazgo, publicado en la revista Clinical Nutrition y liderado por científicos del CIBEROBN y recogido por EFE, demuestra por primera vez la relación entre este tipo de dieta cetogénica (emula los efectos del ayuno en el organismo) y la epigenética -las circunstancias ambientales que modifican la expresión de los genes- en la obesidad.

La investigación demostró que este tipo de intervención nutricional puede inducir una pérdida de hasta 20 kg de peso, sobre todo de grasa visceral, y de preservar la masa muscular. "Además, los pacientes que siguen esta intervención nutricional presentan una reducción en el apetito, mejoras en la calidad del sueño, en la función sexual y, en definitiva, en la calidad de vida global", afirma Ana B. Crujerias.