Un estudio español revela que el aceite de palma favorece la metástasis del cáncer
- Una dieta rica en aceite de palma sería perjudicial para el cáncer
- Favorece la creación de una red neuronal alrededor del turmor
- Esta asociación no se produce con otras grasas como el aceite de oliva
elEconomista.es
Madrid ,
Un esquipo de investigadores del IRB Barcelona han publicado un artículo en la revista Nature, y que recoge la Agencia Sinc, dónde muestran como el ácido palmítico, una de las grasas principales del aceite de palma, favorece las metástasis del cáncer, que son las causantes del 90 % de las muertes por esta enfermedad.
Este nuevo trabajo indica cómo una dieta rica en ácido palmítico altera el genoma del cáncer y aumenta la probabilidad de que se extienda. Así, el estudio muestra cómo las células de tumores orales y melanomas procedentes de pacientes han sido expuestas a una dieta rica en dicho ácido y se ha observado que tienen mayor capacidad de hacer metástasis en ratones, incluso cuando esta dieta se suministra durante un periodo muy breve de tiempo. Esto se debe a que las modificaciones que genera el ácido graso sobre el genoma de las células metastáticas son permanentes.
Los autores, científicos del IRB Barcelona liderados por Salvador Aznar-Benitah, creen que estos resultados se pueden extrapolar a las personas enfermas: "Hemos visto con datos de expresión génica de varios tipos de cáncer en cientos de pacientes que las rutas que hemos estudiado correlacionan con mal pronóstico en varios de estos tumores", explica a SINC.
Los investigadores han identificado una serie de marcadores de la exposición al ácido palmítico en las células tumorales: un cambio que hace que estas mantengan una mayor capacidad metastática, incluso meses después de estar expuestas al ácido graso y que podría estar relacionado con una mayor capacidad de estas células tumorales para inervarse.
No ocurre con otros tipos de aceites
Los resultados indican que una dieta rica en aceite de palma sería perjudicial para el desarrollo del cáncer, incluso si tiene lugar en una fase muy inicial de la enfermedad en la que el tumor primario quizás no ha sido detectado aún. Los científicos, además, han observado que esta capacidad expansiva y colonizadora se adquiere debido al consumo de ácido palmítico (predominante en el aceite de palma), pero no ocurre así con el ácido oleico (muy abundante en el aceite de oliva) o el ácido linoleico (característico de la linaza).
Estos resultados apuntan a que la agresividad no solo tiene que ver con el metabolismo de las grasas, sino también las modificaciones epigenéticas que se producen en las células tumorales cuando ingieren ácido palmítico.
La clave de la metástasis por el aceite de palma
Para que una célula tumoral pueda establecer una metástasis, primero debe desprenderse del tumor de origen, introducirse en los vasos sanguíneos o linfáticos, alcanzar otro órgano vital y sobrevivir y crecer allí. En este estudio, los autores han identificado que una dieta rica en ácido palmítico permite a las células tumorales crear una red neuronal alrededor del tumor.
Las células tumorales más metastáticas adquieren capacidad para llamar al sistema nervioso y la red neuronal que se forma alrededor del tumor genera un entorno regenerativo, que las células utilizan en su propio beneficio, para crecer y expandirse.
Uno de los elementos clave en la formación de la red neuronal que favorece la metástasis son las llamadas células Schwann, que rodean y protegen a las neuronas. Este nuevo trabajo muestra que, bloqueando a las células Schwann por distintas vías se inhibe la formación de esta red nerviosa, y la metástasis no tiene lugar.