La leyenda negra de la uralita: así es el manifiesto que pide erradicar el amianto por su toxicidad
- Este material se conoce así por la empresa que lo potenció en los años 70
- Desde 2002 se prohíbe toda importación y producción de amianto
- Numerosos estudios lo han situado como uno de los causantes del cáncer
elEconomista.es
Tejados, tuberías, depósitos... son muchas las estructuras de una vivienda que, sobre todo, durante los años 70 se hicieron en España a base de uralita. O mejor dicho de amianto, que es el nombre real del material con el que se fabricaban y que se busca erradicar por completo debido a su peligrosidad. Y es que este mineral es tóxico y está categorizado como uno de los grandes causantes de cáncer en Europa.
Uralita fue hasta 2016 una de las multinacionales españolas más importantes en lo que a construcción se refiere. Sin embargo, en aquel año cambió de nombre por motivos de una nueva vida... aunque no consiguió borrar la negra huella que su nombre implica hoy en día.
Dado que durante muchos años esta empresa fue una de las grandes empleadoras del amianto, como ocurre con otros productos, su fama derivó en un nombre popular que ahora se busca prohibir para siempre. Todo por la toxicidad que supone su exposición, que se calcula que podría cobrarse 130.000 muertes hasta 2050, año para el que se estima que debería estar por completo erradicado.
El hallazgo de amianto en el Metro de Madrid o el vertedero de Zaldibar son algunos de los casos más polémicos sobre este material
En vertidos ilegales, en fibrocemento (que es el tejado que se conoce como uralita) o en infinidad de estructuras, la importación y prohibición del amianto lleva latente en España desde 2002, aunque aún sin un instrumento legislativo concreto para hacerlo desaparecer de la sociedad. Polémicos, además, han sido los casos del hallazgo de este mineral en los Metros de Madrid o Barcelona, en la población de Santa María de Benquerencia (Toledo) o en el vertedero de Zaldibar (Vizcaya).
"La Ley Integral del amianto serviría para normalizar y canalizar las soluciones en los distintos ámbitos, evitando, como hasta ahora, respuestas insuficientes y fragmentadas"
Por ello, Facua junto con más de 50 instituciones y organizaciones ha firmado un manifiesto para acabar con ello. En el texto se pide una normativa "moderna y oportuna", que sirva para "normalizar y canalizar las soluciones en los distintos ámbitos, evitando, como hasta ahora, respuestas insuficientes y fragmentadas".
Con resoluciones del Parlamento Europeo a favor de su retirada o con estudios que explican la multitud de cánceres y muertes derivados del amianto, se ha llegado a catalogar como "una pandemia". De esta forma, se solicita al Gobierno que lleve adelante la Ley Integral del Amianto, para ayudar a enfermos a ser reconocidos como tal con los derechos que conlleva mientras se aborda por completo el grave problema que supone su exposición.
¿Qué hago si tengo uralita en mi casa?
Y es por ello por lo que se lleva trabajando desde 2002 en su eliminación de toda vivienda o estructura. Más en concreto en los tejados de uralita, que es donde más se extendió su uso, Facua critica que la mayoría de estas elaboraciones han sobrepasado ya su vida útil de 30 a 50 años.
Por ello, son muchos los casos diagnosticados de desprendimientos que es donde las fibras de amianto más se exponen agravando aún más su toxicidad. Es por esto por lo que toda retirada de este material debe hacerse en manos de una empresa especializada.
La retirada debe hacerla siempre una empresa especializada para garantizar la seguridad en todo momento
Recogidas por Real Decreto las condiciones de retirada de una fachada de uralita, su proceso puede tardar hasta cuatro meses ya que debe contar con un elaborado plan de riesgo y actuación. Condiciones por las que se desaconseja que un particular lleve a cabo esta labor y, en caso de peligro de desprendimiento, se ponga en contacto con una compañía que tenga los permisos para ello.
Todo con el fin de erradicar para siempre el amianto y terminar de enterrar la leyenda negra de la uralita. El tejado que acompañó a toda una sociedad, sobre todo rural, pero que se ha llevado muchas vidas a causa de sus características tóxicas generadoras de cáncer.