Alerta alimentaria: los utensilios de plástico con bambú pueden provocar serios problemas sanitarios
- La OCU ha detectado ventas en establecimientos en vasos, platos o cubiertos
- Esta utilización, así como con el maíz, está prohibido por la normativa de la UE
elEconomista.es
En una constante guerra por acabar con el uso del plástico, ya están en el alambre los productos de usar y tirar, la normativa de la Unión Europea es cada vez menos flexible con este material. Más si cabe en lo que respecta al consumo humano y su contacto directo. Un tema donde en los últimas semanas se ha adentrado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) al alertar que hay artículos de plástico que se venden donde se usan trazas de bambú, un vegetal prohibido por la UE para este uso puesto que puede derivar en graves intoxicaciones.
Desde hace unos años, las normativas continentales solo permiten que el plástico pueda llevar aditivos vegetales en el caso de utilizar cáscaras de semillas de girasol. No así con otras fibras como maíz, trigo o café, mucho menos está permitido el uso del bambú en lo que deriva en fabricación de platos, vasos o cubiertos.
Y es que esta planta lleva melanina y formaldehído, dos sustancias que pueden migrar al organismo humano provocando intoxicaciones. Algo que se ha encargado de recordar la OCU, advirtiendo que hay establecimientos que venden este tipo de utensilios, más en el caso de las tiendas online.
El uso de esta fibra de bambú se suele usar para etiquetar falsas creencias reciclables
Además, en una falsa creencia de que el uso de vegetales es bueno para el medioambiente, estos productos se suelen comercializar bajo las etiquetas de "ecológico", "compostable", "biodegradable", "natural" u "orgánico", denominaciones que son falsas puesto que al usar el plástico como elemento principal se pierde toda esta posibilidad.
¿Cómo sí está permitido el bambú?
No pasa así con los que solo están hecho de bambú. Es decir, aquellos cuyo contenido es 100% (en los peligrosos hay más porcentaje de plástico) y se presentan de esta forma en su etiquetado. Estos están compuestos de fibra de bambú, sin modificar y, por lo tanto, está exenta de riesgos tal y como certifica la normativa europea.
Por todo ello, conviene extremar la precaución ante estos engaños ilegales, que pueden generar serios riesgos para la salud. De la misma forma, la OCU recomienda mirar siempre el etiquetado ante un producto de dudosa procedencia y cerciorarse que cumple con todos los requisitos para ser seguro.