Actualidad
Un estudio español revela que los anticuerpos frente a la Covid-19 se mantienen siete meses tras la infección
- Es un trabajo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)
- Realizado en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona
- La cantidad de anticuerpos podría se incluso mayor tras ese tiempo
elEconomista.es
Madrid ,
Un estudio coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona ha revelado que los niveles de anticuerpos frente al Sars-CoV-2 se mantienen estables, o incluso aumentan, siete meses después de la infección.
"Se trata del primer estudio en evaluar la respuesta de anticuerpos frente a un panel tan amplio de antígenos del Sars-CoV-2 a lo largo de siete meses", ha subrayado Carlota Dobaño, investigadora del ISGlobal. Los resultados, publicados en la revista 'Nature Communications' y recogidos por Europa Press, también apoyan la idea de que los anticuerpos preexistentes contra los coronavirus del resfriado común pueden proteger contra la covid-19.
El equipo investigador llegó a esta conclusión tras analizar muestras de sangre de 578 participantes, tomadas en cuatro momentos distintos entre marzo y octubre de 2020, y usó la tecnología Luminex para medir, a partir de la misma muestra, el nivel y tipo de anticuerpos frente a seis antígenos diferentes del virus, así como la presencia de anticuerpos contra los cuatro coronavirus que causan el resfriado común. También se analizó la actividad neutralizante de los anticuerpos en colaboración con investigadores de la Universitat de Barcelona.
A excepción de los anticuerpos IgM y de los IgG contra la nucleocápside del virus, los demás anticuerpos de tipo IgG, incluyendo los anticuerpos neutralizantes, se mantuvieron estables a lo largo del tiempo, confirmando los resultados de otros estudios recientes. "De manera sorprendente, en el 75% de las personas se vio incluso un aumento de anticuerpos IgG anti-spike a partir de los cinco meses, sin ninguna evidencia de que hubieran estado reexpuestas al virus", ha señalado la coautora Gemma Moncunill.