Actualidad

Los libros que marcaron mi vida... por Pepe Álvarez

  • "'El capital en el siglo XXI' analiza la evoluciónn de las desigualdades sociales...
  • ...y económicas en distintas partes del mundo"
Pepe Álvarez, secretario general de la UGT.

Pepe Álvarez

El secretario general de la UGT rescata una de sus obras de cabecera en un momento que considera de gran idoneidad: 'El capitán en el siglo XXI', de Thomas Piketty. En la obra, el autor francés, además de realizar un análisis del sistema económico, plantea unas propuestas claras.

Soplan buenos tiempos para el keynesianismo. Históricamente, siempre ha habido un repliegue de consenso keynesiano después de cada gran crisis, excepto en la del 2008-2010, donde el neoliberalismo dominante intentó salir de la crisis con las mismas recetas de austeridad y desregulación que la habían provocado.

Bajo ese contexto aparece con fuerza el economista francés Thomas Piketty y su libro El capital en el siglo XXI, del 2013, del que quiero hablar hoy. En él, se analiza la evolución de las desigualdades sociales y económicas en distintas partes del mundo.

Se plantean muchos cuadros en el libro, pero hay uno que me parece fundamental: sobrepone el crecimiento de los salarios globales, del planeta, a lo largo de siglo XX, con el crecimiento económico global en el mismo periodo. En esos cien años los salarios crecieron un 100% y el crecimiento económico global fue del 300%.

Si las fuerzas del trabajo han cobrado 100 de ese 300% de crecimiento global, ¿dónde han ido los otros 200? ¿Haciendo un guiño al lenguaje tradicional de análisis: quién se los ha apropiado? El libro de Piketty compara en los distintos territorios que analiza la diferencia entre el 10% del tramo percentil más bajo, el 10% más pobre de la población, con el percentil 10% más alto, y como este 10% de población más rica se ha disparado y enriquecido exponencialmente a lo largo del siglo XX, y sobre todo a partir de la era de la desregularización, neoliberalismo económico y destrucción del estado del bienestar iniciado en 1980, por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, donde en los últimos 20 años se acelera y se enfila a unos niveles brutales y me atrevería a decir inmorales.

En la obra observamos cómo crece de manera increíble el percentil del 1% más rico del planeta. Piketty habla que la desigualdad tiene forma de perfil de un elefante, en una proyección en una tabla, donde la punta de la cola serían los percentiles de población más pobres, muestra una curva por el dorso del elefante, que corresponderían a unas clases medias cada vez más llanas, y termina con la trompa levantada hacia arriba que sería el percentil más rico. El sistema económico global actual es ahora mismo una máquina de generar desigualdad social y enriquecimiento de una élite muy pequeña.

Piketty no se queda solo en el análisis, sino que hace propuestas claras: fiscalidad alta al capital y a los ricos, refuerzo de los sindicatos, políticas redistributivas en educación, sanidad, infraestructuras, pensiones, acceso al crédito e impulsar la economía de forma keynesiana, des del aumento de la demanda y la capacidad de consumo de la población.

Piketty ha sido el impulsor teórico de la fiscalidad alta a las rentas del capital, que inspiró el superimpuesto para ricos del presidente francés Hollande que después Macron suprimió. Como dice la conocida cita del multimillonario Warren Buffet, en su momento la segunda fortuna mundial, "mientras él cotice menos al estado que cualquiera de sus 52.000 empleados y empleadas esto no puede ir bien". Me lo contó de otra manera Lula da Silva en un encuentro que tuvimos en Barcelona: "si coges 10 millones de dólares y los das a una persona que tenga mucho dinero, no está claro como los va a gestionar, incluso puede que vayan a un paraíso fiscal; en cambio si ese mismo dinero lo repartes a 10.000 personas que los necesitan para vivir, 1000 dólares por cabeza, estos irán directos al consumo y a generar actividad económica". En fin, que una buena distribución de la riqueza es clave para el crecimiento económico sostenido, la creación de empleo y la salida de la crisis.

El libro de referencia de Piketty del que hablamos es de 2013, más recientemente en 2019 ha publicado, igual de bien trabajado, Capital e ideología, donde desmonta todas las teorías que dicen que un poco de desigualdad es importante y está justificada para el funcionamiento y crecimiento económico. Es solo una construcción ideológica de un segmento concreto del capital. Libros importantes y del todo necesarios. Con la crisis pandémica, Keynes vuelve, vestido de Piketty. Renovada socialdemocracia, neokeynesianismo.