A debate

Rueda insiste en la búsqueda de sacos en el mar frente a la ayuda del Gobierno que "quedó en nada"

  • El dispositivo desplegado con 300 personas repartidas entre 56 playas de 34 concellos ya llevan retirados de los arenales el equivalente a noventa sacos de pellets de plásticos.

Ruth Lodeiro
Galicia,

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha insistido en que mantiene su petición al Gobierno de España para centrar los recursos y esfuerzos en la busca de sacos de pélets en altamar, y evitar así la llegada a las costas, y ha lamentado que la oferta de ayuda del Ejecutivo central, tras activarse el nivel 2 de alerta hace ya una semana, "no se tradujo en absolutamente nada", criticó.

En una visita al faro de Cabo Silleiro en Baiona (Pontevedra)el titular del Ejecutivo autonómico ha recordado que hace una semana la Xunta activó el nivel 2 de alerta, después de "tanta insistencia del Gobierno central" y que, en estos días, lo que se ha visto han sido "idas y vueltas, petición de concreción de medios y casi tomarse a broma las peticiones de Galicia", dijo.

"Llevamos una semana pidiendo que nos echen una mano", ha incidido, y ha constatado que, una semana después, "el resultado es prácticamente nada" por parte del Gobierno. Al respecto, ha recordado que medios autonómicos y del propio sector pesquero han localizado en los últimos días 4 sacos de este material plástico en el mar, frente a las "excusas" del Ejecutivo central sobre la dificultad de hacer esa búsqueda. Alfonso Rueda ha subrayado que solo esos cuatro sacos rescatados del mar son 6 millones de pélets.

Por ello, el presidente del gobierno gallego ha repetido su petición de ayuda al Gobierno porque "los medios que tiene la Xunta" ya se están usando para buscar en el mar. Lamentó, además, que la petición del Gobierno a la Xunta para concretar los medios que necesita" y la oferta de ayuda "no fuera sincera.

Del mismo modo, ha apuntado, que la pesca y los productos del mar han sido "puestos en peligro reputacionalmente" estos días, por lo que ahora "es cuando hay que gritar y reivindicar con más fuerza que nunca" frente a quienes dicen lo contrario. Se mostró cansado de bulos, y pidió dejar de hacer daño para reivindicar "aquello de lo que estamos orgullosos", ha zanjado.

Balance

La labor incensante de voluntarios y brigadas en búsqueda y captura de las bolas de plástico que desde el pasado 13 de diciembre han ido llegando en distintas oleadas a los arenales gallegos continúa dando sus frutos. Pese a que los vientos y corrientes de esta de esta fin de semana propiciaron que los pellets esquivaran la comunidad gallega y se desplazaran hacia Asturias, el dispositivo desplegado con 300 personas repartidas en 56 playas de 34 ayuntamientos ya han retirado de los arenales el equivalente a noventa sacos de pellets de plásticos, además de uno recuperado del agua que se retiró intacto en la costa de Valdoviño (A Coruña) por el helicóptero Pesca 1 de Gardacostas.

El balance realizado por el departamento de Medio Ambiente que dirige la vicepresidenta segunda del Gobierno gallego, Ángeles Vázquez, sobre el dispositivo organizado para recoger los residuos procedentes de la carga perdida por el 'Toconao' contabiliza nueve de ellos retirados en la jornada del pasado sábado. En general, la costa más afectada es la de las Rías Baixas, siendo la de menor incidencia la zona de A Mariña ( Lugo). Con todo no hay que descartar futuros cambios de tendencia e invertirse la situación.

A los efectivos se han sumado medios marítimos, donde participan los helicópteros Pesca 1 y Pesca 2, las embarcaciones de gran porte Sebastián de Ocampo, Hermanos García Nodal, Ría de Vigo y Mar de Galicia y otras cuatro patrulleras de menores dimensiones. Pero no son suficientes por lo que habría que movilizar más infraestructuras dependientes del Gobierno central a mayores para lograr minimizar en la medida de lo posible la llegada de más plásticos a la costa.

En respuesta a la demanda de la Xunta, el Ministro de Transportes, Oscar Puente, considera que las peticiones de dichos medios "son imposibles" porque, dice, no es factible como demanda el gobierno gallego emplear medios aéreos para localizar los sacos de granulados en el mar ni tampoco localizar el punto donde se encuentra el contenedor perdido por el carguero para proceder a su sellado.

Reproches mutuos

Desde que estalló esta crisis medioambiental tanto el Gobierno Central como el Ejecutivo autonómico no han hecho otra cosa que cruzarse reproches sin entonar en ningún caso el mea culpa en lo que a gestión se refiere. Y todo ello con la nebulina de las próximas autonómicas del 18F en el horizonte cuyas expectativas condicionan la forma de proceder en ambos casos.

Así las cosas, no tardaron en surgir voces que se empeñan en comparar esta crisis ambiental con la catástrofe del Prestige, y por suerte, muy lejos de la realidad. En este sentido, Podemos Galicia denunció a la Xunta y a la empresa naviera propietaria del buque Toconao por delitos contra el medio ambiente y la salud pública.

La formación morada presentó la demanda el pasado día 10 en el juzgado de Noia para denunciar la caida de toneladas de granulados que contienen un aditivo que se añade durante el proceso de fabricación de plástico. Entidades ecologistas han denunciado la peligrosidad de estas sustancias para el ser humano y la biodiversidad marina, mientras que desde el gobierno gallego insisten en su inocuidad y en que no existe peligro en el consumo de pescado.

La candidata de Podemos a la presidencia de la Xunta, Isabel Faraldo, considera que se está ante una catástrofe de "máximo nivel" e insiste en pedir la dimisión del conselleiro del Mar, Alfonso Villares, al que acusa de negar la gravedad de la situación a pesar de los avisos de ayuntamientos y entidades ecologistas.

Y siguiendo el modus operando de PODEMOS, Sumar se sumó con otra demanda a la Xunta por inacción en la crisis medioambiental y acusa al gobierno gallego de no ejercer sus competencias autonómicas.

Y siguiendo la premisa de que 'Quien contamina paga', hay que recordar que Ecologistas en Acción también presentó denuncia penal en el Juzgado de Noia (A Coruña) contra la naviera del vertido y pide 10 millones de euros por un presunto delito contra el medioambiente. Creen que esta cifra permite acometer los costes de restauración de las costas. Asimismo, la ONG anima a las Administraciones afectadas y a otras organizaciones sociales a personarse como acusaciones en la causa que se abrirá en Noia.

Red Natura

Hasta ahora, la marea de pequeñas bolas de plástico blancasha afectado a 10 espacios protegidos de la Red Natura 2000, así como al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, al Parque Natural de Corrubedo y a numerosas zonas de costa y arenales.

Y así entre dimes y diretes, y a falta de poco más de un mes para la celebración de los comicios autonómicos el fantasma del Prestige ha vuelto del inframundo al mundo de los vivos. Es obvio que la responsabilidad política influirá en el resultado en las urnas, de ahí ese interés en resucitarlo.

Desde el punto de vista del impacto medioambiental, expertos del CSIC han manifestado en otros medios de comunicación que si bien los pellets "por sí mismos no poseen una gran toxicidad", señalan que constituyen una suerte de "bomba de relojería". Explica que, a medida que transcurre el tiempo, estas esferas se vuelven más diminutas y, por tanto, "más perjudiciales y difíciles de eliminar del entorno". Afectan, por ejemplo, a aves, peces y crustáceos que pueden confundir estas bolitas con alimentos.

Y aquí entra en escena el clamor en defensa de los productos gallegos con la patronal del sector a la cabeza incidiendo en que los alimentos que salen del mar están sometidos a rigurosos sistemas de control y seguridad. Un llamamiento también a la calma en el que el sector pesquero apela a la ciencia para determinar los efectos reales que sobre la salud puede tener el vertido de los pellets.