15 Aniversario

Proyectos para la transformación de España

  • Estamos promoviendo proyectos para hacer más sostenibles varios sectores de nuestra economía
Antonio Llardén, presidente de Enagás

Antonio Llardén

2021 ha sido un año de transición, en el que hemos puesto las bases para la reconstrucción que queremos y que implica un nuevo modelo económico y social. Tenemos claro que ese nuevo modelo tiene que ser descarbonizado. Esa es la visión de Europa y su Green Deal, y también de España, como uno de los países más comprometidos con esa transformación 2022 tiene que ser el año de pasar a la acción. Con un doble propósito: contribuir a alcanzar los objetivos europeos de descarbonización y, a la vez, generar nuevas oportunidades de negocio y de crecimiento económico, impulsar a la industria y a medianas y pequeñas empresas, crear empleo, revitalizar los territorios y, en definitiva, contribuir a la recuperación del país y a reinventar nuestra economía y nuestra sociedad.

Tener muy presentes estos objetivos nos permitirá emplear de la mejor forma posible las palancas en las que nos vamos a apoyar, que son principalmente digitalización, desarrollo tecnológico e innovación. Cuando hablamos de ser más digitales o más innovadores tenemos que preguntarnos y tener muy claro el para qué. En el caso de Enagás, lo sabemos bien: para ser más eficientes, para reforzar la garantía del suministro energético y el funcionamiento del sistema gasista español y para alcanzar nuestro compromiso de ser una compañía neutra en carbono en 2040 y contribuir a la descarbonización global. Todo nuestro cambio tecnológico y esfuerzo en innovación van dirigido a estos objetivos.

Sabiendo a dónde queremos llegar y a través de que vías, solo hay una forma de llevar a la práctica transformaciones tan ambiciosas: con proyectos concretos. Las empresas, y sobre todo las grandes, con más músculo y capacidad tractora, tenemos la responsabilidad de impulsarlos. En Enagás tenemos 55 proyectos para la descarbonización, 34 de hidrógeno y 21 de biometano, por toda España y en colaboración con más de 60 socios públicos y privados.

Todos ellos cumplen los requisitos para ser considerados proyectos transformadores, y algunos ya empiezan a dejar de ser proyectos para pasar a ser realidades. Como la primera hidrogenera en España, que ya hemos puesto en marcha en Madrid, a través de nuestra filial Scale Gas, y que es un avance hacia una movilidad más sostenible. O Green Hysland, que desarrollamos con Acciona, IDAE y Redexis y es el primer proyecto que va a producir hidrógeno verde en España, en los terrenos de una antigua cementera de Cemex en Mallorca. En el marco de este proyecto se incluye también el primer contrato de suministro de hidrógeno verde del sector turístico español, en concreto a los hoteles que Iberostar tiene en la isla.

Otros proyectos están orientados a contribuir a seguir avanzando en la descarbonización de la industria, muchos de ellos a través del hidrógeno verde y otros a través de otros gases renovables: por ejemplo, recientemente hemos puesto en operación en Burgos junto a Suma Capital la primera instalación industrial privada de biometano con conexión a la red gasista española. Además de que evitará emitir a la atmósfera en torno a 30.000 toneladas equivalentes de CO2, contribuirá a la economía circular a través del aprovechamiento de los residuos con los que se genera esta energía limpia.

El componente de desarrollo tecnológico y de fomentar que España sea un país puntero en la fabricación de bienes y equipos vinculados al hidrógeno está muy presente en algunos proyectos especialmente innovadores, como por ejemplo el que hemos desarrollado con Repsol para producir hidrógeno a partir de agua y energía solar, con una tecnología española, nueva y disruptiva.

Estos son solo algunos ejemplos de la batería de proyectos que estamos promoviendo para contribuir a hacer más sostenibles diversos sectores de nuestra economía, desde la movilidad a la industria, pasando por el turismo y otros igualmente relevantes para el país.

Los fondos europeos Next Generation EU van a suponer una ayuda importante para la viabilidad de estos proyectos tractores, como complemento a las inversiones que estamos haciendo desde las empresas. No obstante, es importante que sean rentables por sí mismos, de cara a su sostenibilidad futura.

De los principales hitos de muchos de ellos ha ido dando seguimiento en sus páginas elEconomista, como uno de los medios de comunicación del país más interesados en la evolución de la actualidad energética. Mi más sincera enhorabuena y agradecimiento por estos quince años de información relevante ofrecida con tanta calidad y rigor. Espero nos continúen acompañando durante al menos otros tantos en este retante camino de la descarbonización.