Pablo Campos Calvo-Sotelo: "La arquitectura debe servir como instrumento de intermediación"
- Recibió el premio el pasado 24 de enero.
Carmen García
Pablo Campos Calvo-Sotelo es Doctor en Arquitectura-Doctor en Educación, Catedrático de Composición Arquitectónica USPCEU y Académico- Real Academia de Doctores de España. Recibió el Premio Ángel Herrera a la Innovación Pedagógica y Didáctica por su proyecto "Arquitectura y empatía. Proyectando espacios educativos con personas dotadas de otras capacidades".
¿Dónde empieza esta idea?
En el espíritu, supongo…. En la conmoción por cuidar de los frágiles, eso sin duda alguna. En el afán de motivar a los alumnos para que sean mejores arquitectos. Y en la creatividad de combinar todo ello en una experiencia innovadora.
¿Qué papel juega la sensibilidad en el proyecto? ¿y el color y la naturaleza?
La sensibilidad forma parte del ADN de todo arquitecto, pues nuestra misión es aportar a la sociedad espacios donde las personas desplieguen bienestares físicos y psicológicos.
El color aporta un código contextual, que tiene un impacto perceptivo en el estado de ánimo. La naturaleza, presente, nos recuerda nuestra condición biológica. La Arquitectura debe servir como instrumento de intermediación entre el ser humano y el entorno medioambiental
El mayor aporte de sensibilidad lo realizaron las 7 maravillosas personas de la Fundación Prodis: Candela, Alejandro, Javi, Clara, Jady, Alberto y Fernando
¿De qué manera han aportado sus experiencias y sus visiones los estudiantes de Prodis a esta idea?
Desde su elevadísima sensibilidad para con las formas, las texturas y los colores. Y su conocimiento de lo que es un espacio educativo, que han vivido en sus centros escolares, y en las instalaciones de Prodis.
¿Cuál es el objetivo principal?
Generar en el futuro arquitecto un sentimiento de empatía para con las personas con "capacidades diferentes", con el fin de aprender a proyectar mejor, con más sensibilidad espacial y mayor sentimiento de responsabilidad social
¿Qué dificultades os encontrasteis a medida que avanzabais?
Antes de comenzar, sentimos que podrían existir dificultades en materia de comunicación entre alumnos y personas de Prodis, excesiva obviedad en las ideas de éstos, falta de motivación de unos u otros…. Todas estas preocupaciones desaparecieron el primer día de trabajo. La única "dificultad" fue poner límites (en contenidos y en tiempos) al derroche de energía que desencadenó la experiencia.
¿Cuáles son las características principales de los siete espacios educativos que habéis diseñado?
Flexibilidad espacial interna. Presencia directa de elementos extraídos de la naturaleza. Escala intimista. Relación directa entre espacios internos y entorno medioambiental. Formas compositivamente armónicas.
¿Cuándo se tiene previsto que estos planos se hagan realidad?
Difícil de saber. Pensamos desde el propósito inicial que las 7 escuelas se diseñarían para ser utilizadas por personas con "capacidades diferentes". Pero el pequeño gran milagro sucedió: los criterios que aportaron los chicos de Prodis sobre excelencia en el diseño son de plena aplicación a espacios educativos para cualquier tipo de alumnos
¿Qué habéis aprendido de esta experiencia?
Que la fragilidad puede devenir fortaleza
¿Le da la sociedad la suficiente importancia a estos jóvenes y a sus cualidades y gustos?
Me temo que todavía, no. Aunque hay afortunadamente una creciente sensibilización social, con muchas personas y colectivos trabajando para incrementar esa importancia.
¿Hay algún proyecto más en marcha que tenga que ver con la mejora y el protagonismo de jóvenes con capacidades especiales?
Por supuesto. El lunes empieza el curso de "Composición Arquitectónica", dentro del cual se desarrollará de nuevo una actividad de este tipo. Pero este año se va a enriquecer: un grupo colaborará con personas con "capacidades diferentes" de la Fundación Oxiria; el otro grupo lo hará con otro colectivo singular de personas provenientes de entornos difíciles, pertenecientes a "CEU-Mejores".
En paralelo, algunos alumnos de Arquitectura del pasado curso (de 9 nacionalidades diferentes) van a tratar de replicar la experiencia en sus respectivos países, tomando como modelo lo que realizamos en el CEU con Prodis en el curso 2016-2017