Los promotores creen que la absorción del "stock" de vivienda depende de las hipotecas bancarias
El recién nombrado presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, considera que el excedente de obra nueva sin vender sólo podrá ser absorbido por el mercado cuando los bancos reactiven la concesión de hipotecas. Además, se mostró dispuesto a "hacer el esfuerzo que haga falta siempre que cada uno contribuya con su granito de arena".
En una entrevista con EFE, Galindo respondió de esta manera en relación a la necesidad de que las entidades financieras levanten la restricción de crédito a promotores y compradores.
Para Galindo, las medidas adoptadas por el Gobierno para inyectar liquidez al sistema bancario eran "necesarias" porque las entidades no tenían cómo hacer frente a sus compromisos, si bien apuntó que es más difícil predecir si estas iniciativas generarán una reactivación del crédito con repercusiones en la economía real.
Moratoria de la cuenta vivienda
La falta de crédito ha sido el principal motivo que ha llevado al Ejecutivo a estudiar la moratoria de dos años para la cuenta ahorro vivienda, de forma que los compradores amplíen hasta seis años el plazo para adquirir una vivienda, aunque durante los dos últimos no puedan seguir beneficiándose de la desgravación de impuestos.
Al respecto, Galindo explicó que se trata de una buena iniciativa, aunque a su juicio sería preferible ampliar también en dos años el incentivo fiscal, porque los compradores aumentarían su capacidad de ahorro, incrementándose la posibilidad de que finalmente adquieran una vivienda.
Dificultad para lograr una hipoteca
Asimismo, consideró que la moratoria que está siendo analizada por el Gobierno podría ser contradictoria, ya que en un momento complicado para conseguir una hipoteca las ventas inmediatas se retrasarían a la espera de un entorno financiero más favorable.
Junto a esta iniciativa, los promotores demandan un compromiso de financiación por parte de la banca para la concesión de créditos hipotecarios para vivienda protegida (VPO) a todas aquellas personas que reúnan unos requisitos objetivos, como estar empleado y destinar menos de un tercio de los ingresos a la compra de la vivienda.
Pago de la entrada
Otro de los problemas que se encuentran los compradores de VPO es el pago de la entrada, por lo que la APCE reclama al Gobierno avales que faciliten a los compradores el pago del 20-30% del precio de la vivienda que no cubre la hipoteca.
Entre las medidas ya adoptadas por el Ejecutivo para dinamizar el mercado residencial y dar salida al "stock", que los promotores cifran en 600.000-650.000 inmuebles a final de año, Galindo resaltó la posibilidad de convertir en VPO de precio concertado (la destinada a rentas medias) aquellas viviendas libres que tuvieran licencia de obra antes del 1 de septiembre de 2008.
Esta es una de las disposiciones transitorias incluidas en el borrador del Plan Estatal de Vivienda 2009-2012 que aprobarán la próxima semana el Ministerio de Vivienda y las Comunidades Autónomas en conferencia sectorial.
Concurso de acreedores
Dada la situación económica, Galindo consideró que existe la posibilidad de que todavía algunas inmobiliarias se vean obligadas a solicitar el concurso voluntario de acreedores a pesar de su solvencia, ya que suelen ser empresas con activos suficientes, pero sin la liquidez necesaria para devolver su deuda.
Por ello, pidió a las entidades financieras que valoren la viabilidad de las promotoras y que busquen fórmulas de refinanciación para que las empresas puedan continuar su actividad.