¿Acabará China igual que España? Dos burbujas inmobiliarias parecidas y un final sin definir
- La inversión inmobiliaria es igual que la de España en el pico de la burbuja
- Las entidades locales chinas han vivido de los ingresos derivados del suelo
Dos países separados por miles de kilómetros, con economías diferentes, dispares tamaños de población... Pero que pueden ver como su economía se encoge por el estallido de una burbuja inmobiliaria que tiene varios parecidos a pesar de todas las diferencias comentadas.
Tras años de incrementos en el precio de la vivienda, parece que la burbuja inmobiliaria en China comienza a desinflarse, un aterrizaje que los expertos han calificado de complicado y peligros. Otros, como el editor de la sección de economía del Telegraph, Ambrose Evans-Pritchard, han asegurado que China está atrapada y que ahora están descubriendo que no se puede desinflar una burbuja inmobiliaria y crediticia de forma segura.
Parecidos con España
Pritchard cree que la burbuja inmobiliaria en China tiene ciertas similitudes con la que vivió España entre 1998 y 2007. Y es que por ejemplo, la inversión en vivienda residencial en China ha pasado de representar el 4% del PIB a hacerlo en un 15%: "El mismo nivel de inversión en vivienda residencial que alcanzó España en el pico de la burbuja".
Por otro lado, al igual que ocurrió en España, las entidades locales están comenzando a tener serios problemas para cuadrar sus presupuestos. Durante años han vivido de los ingresos fiscales que llegaban por la venta de suelo para la construcción.
Ahora que el sector de la construcción está deteniendo sus inversiones los entes locales se ven sin ingresos y con una deuda acumulada durante años tras haber utilizado unos ingresos que eran extraordinarios como si fueran ordinarios. Los gobernantes de los entes locales de China quizá pensaron que los precios del suelo y la vivienda siempre seguirían subiendo.
Al igual que ocurrió en España durante la época del 'boom' inmobiliario, la deuda de los agentes económicos chinos se ha disparado en estos años, pasando del 100% sobre el PIB en 2006 al 250% en la actualidad. Empresas y familias encabezan este aumento del endeudamineto, al igual que ocurrió en España.
Pritchard advierte de que ya se están viviendo los primeros síntomas del estallido de la burbuja china. El desempleo ha crecido levemente en los últimos meses, el índice manufacturero está dando señales de decrecimiento y el banco central ha comenzado a reducir el coeficiente de caja con la intención de ampliar el efecto del multiplicador monetario (velocidad con la que circula el dinero).
China tiene su propio 'Plan E'
Por si esto fuera poco, parece que China puede implementar su propio 'Plan E'. Y es que según informa Shangai Securities News, hasta 14 provincias chinas están preparando 2,4 billones de dólares para construir infraestructuras y combatir de ese modo el posible incremento del desempleo y la ralentización económica.
Según los últimos datos, el precio de la vivienda lleva cayendo cuatro meses en China. El retroceso comenzó con una caída del -1,4% y se ha ido incrementando hasta el -4,3% interanual del último mes del que hay datos. El sector tiene problemas y su la construcción se detiene el auge del desempleo podría ser lo siguiente. China intentará compensar está caída del ciclo con políticas públicas anticíclicas. El tiempo dirá son eficaces y logran disminuir la curva del ciclo o si termina convirtiéndose en una crisis deuda pública.