El sueldo medio de los jóvenes debería superar los 3.270 euros para poder comprar una vivienda libre
Los jóvenes españoles tendrían que ganar un 137,42% más si quisieran comprarse una vivienda libre dedicando a la hipoteca el 30% de sus ingresos -considerado el máximo tolerable por los bancos-, según anunció el martes el Observatorio Joven de la Vivienda, en la presentación de su informe trimestral. Tal y como revela el documento, el sueldo medio debería ascender a más de 3.000 euros.
"Lo que demuestra este estudio es que buena parte de la ciudadanía joven está excluida del mercado libre (de la vivienda)", ha afirmado José Luis Arroyo Sánchez, vicepresidente del Consejo de la Juventud de España (CJE), organismo formado por los Consejos de Juventud de las comunidades autónomas y organizaciones juveniles de ámbito estatalque lleva a cabo el informe.
Un gran aumento
El sueldo medio necesario para acceder a una vivienda libre sería de 3.270,26 euros mensuales, según explicó Arroyo, frente a los 1.180 euros que han estimado como sueldo medio real de los jóvenes en España y los 1.747 euros que ingresa de media un hogar joven (parejas jóvenes, principalmente), si se dividiera en 14 pagas.
Según los datos del informe, los jóvenes españoles de entre 18 y 34 años tendrían que destinar actualmente el 72% de sus salarios a pagar la hipoteca, un porcentaje que sería de casi el 45% en el caso de los hogares jóvenes. Cuanto más lejana sea la distancia entre este porcentaje y el 30% teórico, más difícil es acceder a una vivienda", explicó Joffre López, sociólogo y autor del informe.
"Son los jóvenes con un mayor poder adquisitivo los que acceden Para que se produzca un descenso del coste de acceso tienen que bajar los precios de las viviendas, tienen que aumentar los salarios, y los tipos de interés como mínimo se tienen que estabilizar", añadió.
Baja tasa de emancipación
Del total de la población española con edades comprendidas entre los 18 y 34 años, el CJE calcula que menos de la mitad, en concreto el 45,3%, vive por su cuenta, a pesar de que el 78,1% de ellos está integrado dentro de la población activa. Por otra parte, sólo el 35,2% está vinculado con su empresa a través de un contrato indefinido.
"No ha habido una política de emancipación uniforme", denunció Arroyo, lo que deja a los jóvenes con la opción de "soluciones y estrategias individuales", en lugar de "una estrategia seria que facilite el acceso a la vivienda". En este sentido, el vicepresidente del CJE denunció la falta de políticas efectivas principalmente en el alquiler, donde el acceso a una vivienda es "muy escaso".
"No hemos tenido políticas serias en materia de vivienda, y consideramos que muchas de las actuales son erróneas", afirmó Arroyo.
"Nosotros entendemos que (hay que centrarse en) la creación de un parque público de vivienda en régimen de alquiler, que sea siempre de titularidad pública", y no pase luego al mercado de la vivienda libre como ocurre en la actualidad. d pública", y no pase luego al mercado de la vivienda libre como ocurre en la actualidad.