FCC da el pistoletazo de salida a la operación inmobiliaria del Calderón
Empieza la cuenta atrás para que FCC dé el pistoletazo de salida a uno de los más grandes desarrollos urbanísticos del mercado español y ante todo emblemático: la remodelación del estadio de fútbol del Atlético de Madrid, conocido como Vicente Calderón, y la zona colindante, que incluye el área donde se encuentra la antigua fábrica de Mahou, en pleno corazón de Madrid.
Tanto la cervecera como el equipo de fútbol esperan inicialmente unos beneficios de 126 millones de euros de la operación, de los que dos tercios irán a parar a las arcas de la compañía y el otro tercio para el club rojiblanco.
El grupo de infraestructuras empezará durante este mes de septiembre la primera fase de las obras del proyecto inmobiliario conocido como Mahou-Vicente Calderón.
En concreto, FCC comenzará a meter las excavadoras y la maquinaria para la demolición de una de las primeras plantas que instaló Mahou, informaron a este diario fuentes del sector.
La nave industrial se asienta sobre una superficie de 61.300 metros cuadrados. La compañía cervecera ha realizado la mudanza de su cuartel general madrileño el pasado mes de agosto, de manera que ha trasladado su sede a unas oficinas situadas en el área madrileña de Méndez Álvaro.
Construcción de pisos
Una vez efectuada esa mudanza, FCC meterá su maquinaria en esa superficie para demoler la fábrica. Una tarea nada fácil que le llevará un tiempo, en concreto, un año y dos meses, aunque este plazo puede alargarse por causas externas, como es el caso de la climatología. Si el invierno es muy duro, normalmente, muchas constructoras se ven obligadas a ralentizar las obras.
Cuando la demolición finalice, FCC empezará a construir 2.000 viviendas libres en una parte de ese terreno, en concreto, en 39.700 metros cuadrados. El resto de la superficie se destinará a equipamientos, zonas verdes y nuevo viario, según el plan parcial que aprobó el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de la región a finales del ejercicio 2009.
Seguro que pensará que es una locura construir pisos en plena crisis inmobiliaria, cuando hay un stock de casas terminadas y sin vender que supera la demanda con capacidad económica para cerrar transacciones de compraventa. Pero todo tiene una explicación y las partes implicadas ya han hecho sus cálculos.
Para noviembre de 2011 se espera que se finalice la demolición de la fábrica. Después se empezaría a urbanizar la zona y a construir las viviendas. Un proceso que podría tardar cerca de 18 meses, periodo medio en la promoción de residencias. Bajo estos cálculos, las 2.000 viviendas saldrían al mercado a finales de 2012 o principios de 2013, fechas en la que los expertos del sector creen que el mercado inmobiliario se habrá recuperado.
Además, la ubicación de esas promociones es estratégica, ya que, a su juicio, siempre existe demanda de pisos en el centro de la capital con precios razonables, explicaron a este diario analistas del sector.
Aparte del conjunto de residencias que se levantará en esa zona, la idea es dejar un espacio para promover equipamientos comerciales. Tampoco hay que olvidar que en esa manzana, pegada a la fábrica, se encuentra ubicado un colegio público, Tomás Bretón, que también será derribado para posteriormente ampliarlo.
El hecho de iniciar este desarrollo urbanístico con la promoción de viviendas tiene su lógica económica, porque será la fase donde surjan los beneficios para el club rojiblanco y Mahou. Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid tendrá que costear cerca de 140 millones de euros, por la urbanización de la zona, con una nueva calle desde la plaza de Francisco Morano a la calle Alejandro.
Ese presupuesto también se destinaría a la ampliación, en 10.000 metros cuadrados, del colegio público Tomás Bretón.
La demolición del Vicente Calderón no se realizará hasta enero de 2013, una vez que se haya trasladado el club al estadio de La Peineta, que también será remodelado por FCC. Para finales de ese año o principios de 2014 se espera que esté todo el plan ejecutado.
Consulte más información en diario elEconomista, en su quiosco por 1,5 euros