Vivienda

Acceder a una vivienda protegida: misión "casi imposible" para los españoles

  • El número de viviendas protegidas se ha reducido hasta 23.401 en 2019
  • Quienes tienen 5 o más hijos ven más que imposible acceder a una VPO
Promoción de obra nueva Viviendas Protegidas de Precio Limitado (VPPL) en Torrejón de Ardoz, Madrid

elEconomista.es

El problema del acceso a la vivienda se ha convertido en el centro de los debates sociales y políticos de los últimos años. Es por ello que la Administración Pública está ampliando su compromiso de poner más vivienda asequible en el mercado. Una de las vías para hacerlo pasa por la vivienda protegida. 

La legislación nacional delimita las modalidades de este tipo de inmuebles, pero las comunidades autónomas también tienen competencias en esta materia, lo que amplía el abanico de tipologías, los planes disponibles y los requisitos para su concesión

En este complejo mundo de la vivienda protegida, los ciudadanos reconocen que el acceso a una VPO (Vivienda de Protección Oficial) se antoja ciertamente complicado. En concreto, califican con 7,2 puntos sobre 10 el nivel de dificultad para hacerse con una vivienda de este tipo, según desvela el último Observatorio Aedas Homes Julio 2021. Por regiones, los ciudadanos de Baleares son los más pesimistas (7,8), seguidos de los catalanes (7,6) y andaluces (7,5). 

Por el contrario, en Asturias, Extremadura, La Rioja y Cantabria creen que es más factible acceder a una VPO. Por lo general, para ser demandante de vivienda protegida hay que ser mayor de edad, no tener ninguna vivienda en propiedad y acreditar unos ingresos que no excedan 5,5 veces el Iprem para el inmueble en propiedad o 2,5 veces el Iprem para el alquiler. Los inmuebles se adjudican a través de un sorteo público.

Escasez de vivienda

En 2019 apenas se construyeron 6.615 viviendas protegidas en todo el territorio nacional, lo que supuso un descenso del 90% respecto a las 68.587 unidades de 2008, según  los últimos datos disponibles del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Ante esta situación, muchas voces del sector inmobiliario han pedido en repetidas ocasiones que se estreche la colaboración público-privada y se ponga más vivienda social a disposición de los ciudadanos. 

"Esa colaboración es necesaria para favorecer el acceso también a una vivienda protegida, ya sea en propiedad o alquiler", asegura David Martínez, CEO de Aedas Homes, quien apuesta por poner suelo en carga para producir vivienda protegida destinada a la compra a precio asequible, y que se impulsen iniciativas como el Plan Vive de la Comunidad de Madrid orientadas a promover pisos en alquiler con rentas accesibles

Preferencia por la compra

El Observatorio de Aedas Homes también desvela que el 55,1% de los encuestados preferiría comprar una vivienda protegida, frente al 38,8% que se decantan por el alquiler con opción a compra y el 6,1% que apuesta por el alquiler.

La compra también es la opción elegida por la mayoría de parejas con hijos (62%), de las parejas que no tienen descendencia (53,8%) y de las personas que  viven solas (49,6%).