Vivienda - Inmobiliario

José Paino, analista hipotecario (iAhorro): "Es en los periodos cortos donde se ofrece mejor tipo de interés"

Firma de hipoteca. / Foto: iStock

elEconomista.es

Hace apenas una semana que el Banco Central Europeo (BCE) redujo, por segunda vez este 2025, los tipos de interés oficiales hasta el 2,5%. Esta nueva bajada de 25 puntos básicos o (0,25 puntos porcentuales),ya estaba prevista en la hoja de ruta del organismo europeo para este año, pero la duda ahora está en qué pasará en las próximas reuniones: ¿volverá a reducir los tipos o los mantendrá por el momento?

¿Cómo está afectando esto al mercado hipotecario? El euríbor, por ahora, está estancado este mes de marzo en niveles del 2,4% y los bancos apenas han retocado sus ofertas en las últimas semanas. Pero ¿qué previsiones hay para los próximos meses? ¿Qué pasará con las hipotecas si el mercado continúa estancado? ¿Qué está pasando con la hipoteca variable? ¿Es buen momento para subrogar la hipoteca? Estas preguntas las han respondido los expertos hipotecarios de iAhorro durante el consultorio celebrado entre elEconomista.es y el comparador hipotecario este miércoles 12 de marzo.

En este directo, emitido a través de las redes sociales del periódico y del comparador hipotecario, también se han respondido muchas preguntas que los lectores y seguidores han hecho en directo a través de los canales de Instagram, Linkedin, TikTok y Youtube.

A continuación, desarrollamos algunas de las respuestas a las preguntas más destacadas que contestaron durante la emisión en directo Alejandro Ballesté, analista hipotecario en iAhorro y José Paino, experto hipotecario del comparador.

¿Es buen momento para hacer una subrogación o es mejor esperar a que bajen los tipos un poco más?

RESPUESTA DE ALEJANDRO BALLESTÉ: Hasta ahora, las reducciones de tipos aplicadas por parte del Banco Central Europeo habían arrastrado a la baja al euríbor y, por consiguiente, también los bancos habían ido reduciendo los intereses de sus hipotecas. Pero ahora mismo las previsiones nos llevan a una estabilización del mercado, por lo que no creo que merezca la pena esperar. Si la hipoteca que tienes te está realmente haciendo daño a la hora de llegar a fin de mes, hacer una subrogación es un medio bastante interesante ahora mismo y no retrasaría la subrogación, siempre y cuando vayas a obtener beneficio.

¿Preferís ahora mismo una hipoteca mixta, fija o variable, y por qué motivo?

RESPUESTA DE JOSÉ PAINO: Depende mucho del tipo de perfil de persona que vaya a elegir ese tipo de hipoteca. Al final, a día de hoy, se están moviendo muchísimo las hipotecas mixtas, un modelo que, después de pandemia, ha venido para quedarse y que tiene bastante empuje porque tiene una parte inicial fija que, durante un tiempo, te permite protegerte del mercado. Por el contrario, hay que tener en cuenta que la hipoteca variable, de manera generalizada, actualmente solo se está inclinando hacia un perfil inversor, que tiene buen capital por detrás en caso de poder amortizar o que tiene un poder de negociación muy alto para que, las entidades bancarias, pasado el primer año, le puedan ofrecer un tipo de interés muy competitivo y pueda tener un ahorro en intereses.

RESPUESTA DE ALEJANDRO BALLESTÉ: Yo también me inclino por la mixta, porque te da efectivamente ese periodo de seguridad de que vas a pagar encima menos de lo que pagarías con la fija y dentro de cinco años ya verás; igual tienes una economía mejor o peor, pero todo lo que te has ahorrado has podido ahorrar ese dinero o invertirlo incluso en algún tipo de fondo.

Buenas tardes, nadie tiene una bola de cristal, pero qué tipo de interés más bajo podemos volver a esperar en los próximos años.

RESPUESTA DE JOSÉ PAINO: Si el Banco Central Europeo continúa bajando los tipos de interés oficiales, como tenía previsto para este año, lo normal es que el recorrido que haga el euríbor también siga siendo abajo (venimos de una bajada estrepitosa y nos está malacostumbrando) y, si esto pasa, los bancos también bajarán sus tipos. Pero está condicionado a un escenario positivo. En caso de que suceda, yo creo que vamos a ver hipotecas fijas en torno al 1,20% TIN en unos años. Pero habrá que ver primero qué pasa estos meses con todo el tema arancelario y cómo influye en la inflación de la eurozona. Por ahora, el BCE va a hacer un parón en las reducciones de tipos y el euríbor se ha estabilizado, que también es normal que esto pase. Pero la inflación se contiene subiendo tipos… Es pronto para predecir qué pasará el año que viene, el siguiente…

¿Qué hipoteca mixta tiene ahora mismo mayores ventajas?

RESPUESTA DE JOSÉ PAINO: Yo veo más competitiva a día de hoy una hipoteca mixta con un periodo fijo inicial de 3 años que de 5, y más competitiva una de 5 que de 10. ¿Por qué un periodo tan corto? Porque llevamos un año y medio bajando y la previsión, a pesar de que el euríbor se haya estabilizado en los dos últimos meses, es que siga bajando. Además, en los periodos cortos es donde se ofrece mejor tipo de interés y, por tanto, más ahorro vas a tener. Y que, a partir de esos años fijos, la vivienda ya la tienes y cambiar de hipoteca es un mero trámite.

RESPUESTA DE ALEJANDRO BALLESTÉ: No solo para la hipoteca mixta, sino para todas las hipotecas en general, yo recomiendo fijarse sobre todo en el tema de las vinculaciones, que hay mucha gente que no lo tiene en cuenta. Mi recomendación es fijarse en que el dato de TIN y TAE sean lo más parecidos posible porque eso quiere decir que la hipoteca tiene pocos gastos adicionales a la cuota mensual (seguros, alarmas, tarjetas… etc.).

¿Hay bancos que den hipotecas a 35/40 años para funcionarios menores de 35 años?

RESPONDE ALEJANDRO BALLESTÉ: No hace falta que seas funcionario para que te den una hipoteca a 35/40 años. Sí que es cierto que creo que no hay ningún banco que dé a tipo fijo una hipoteca a más de 30 años, pero en el tipo mixto y variable sí que pueden hacerlo sin ningún problema. Y con 35 años, te lo van a dar. Lo de ser funcionario se considera positivo por solvencia, pero no significa que a un indefinido no le vayan a dar una hipoteca de más de 30 años.

Durante los próximos meses, elEconomista.es seguirá colaborando con iAhorro para informar sobre la última hora del mercado hipotecario y resolver todas las dudas de nuestros lectores. Por tanto, si tienes alguna pregunta sobre hipotecas o sobre vivienda, puedes enviarla a comunicacion@iahorro.com y también a través de cualquiera de las redes sociales tanto de iAhorro como de 'elEconomista'.