Andalucía agilizará los proyectos residenciales con su aceleradora de proyectos
- La UAP desde su puesta en marcha en 2020 ha impulsado 137 iniciativas por valor de unos 14.000 millones de euros.
Marta Ramos
La Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP), creada en 2020, se ha consolidado como un pilar importante para aportar celeridad a la gestión de licencias y permisos para poner en marcha iniciativas estratégicas. Su labor ha permitido movilizar cerca de 14.000 millones de euros y generar más de 49.700 empleos.
Según el balance presentado por el Consejo de Gobierno, el programa ha gestionado un total de 137 proyectos divididos en 86 iniciativas, con 51 de ellos declarados de Interés Estratégico y el resto tramitados mediante acuerdos de la Comisión General de viceconsejeros y viceconsejeras.
De las iniciativas impulsadas, 21 proyectos han completado ya su tramitación administrativa, lo que ha permitido desbloquear inversiones por valor de 1.459 millones de euros y crear 2.891 empleos. Estos resultados subrayan el impacto directo que tiene la UAP en la atracción de inversiones y en la dinamización del mercado laboral.
En un contexto en el que el sector de la vivienda se posiciona como una prioridad estratégica, la UAP afronta el reto de incluir esta tipología dentro de sus proyectos asignables. Esta decisión responde a la necesidad de atender la creciente demanda habitacional en la región, al tiempo que se impulsa la sostenibilidad y la modernización del parque inmobiliario. Además, la unidad ampliará su enfoque para priorizar infraestructuras digitales y proyectos audiovisuales, sectores emergentes con gran potencial de crecimiento.
Eliminar barreras burocráticas
El éxito de la UAP se debe, en gran parte, a su capacidad para simplificar los procesos administrativos, eliminando barreras burocráticas y mejorando la comunicación entre las entidades promotoras y la administración.
A través de un modelo de coordinación personalizada, se acompaña a los inversores desde la concepción del proyecto hasta su ejecución, con un análisis normativo detallado que permite identificar y resolver posibles cuellos de botella. Esta visión integral ha convertido a la UAP en un referente para la administración pública, no solo en Andalucía, sino también como un modelo replicable en otras comunidades autónomas.
La consolidación territorial es otro de los grandes objetivos del programa, con especial énfasis en provincias como Jaén, donde se busca atraer nuevas iniciativas empresariales. Además, la UAP trabaja en la mejora continua de sus herramientas digitales, incorporando tecnologías que permitan un seguimiento más eficiente de los proyectos y la toma de decisiones basada en datos.
La apuesta por la vivienda como prioridad estratégica refuerza el impacto de la UAP en uno de los sectores clave de la economía andaluza. Al mismo tiempo, su enfoque transversal y su capacidad para detectar y resolver ineficiencias administrativas pretenden impulsar que siga siendo un motor de atracción de inversiones.