Vivienda - Inmobiliario

Almeida elogia las iniciativas que hacen de Madrid un refugio para atraer inversión inmobiliaria

  • La ciudad ofrece un modelo de estabilidad institucional y seguridad jurídica
  • El Ayuntamiento afronta la vivienda desde una visión múltiple

elEconomista.es

Después de muchas décadas, "Madrid ha llegado donde quería. Estamos en el mejor momento de la ciudad", así lo ha destacado el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, en la IV Gran Jornada Inmobiliaria: Un año de oportunidades para el sector, organizada por elEconomista.es, quien ha elogiado la ciudad como un refugio para atraer la inversión del sector inmobiliario, gracias a las distintas iniciativas que se han llevado a cabo por parte del consistorio.

El alcalde ha lanzado un mensaje de confianza en las políticas del Ayuntamiento y de la comunidad: "No son tiempos fáciles los que estamos viviendo. Son tiempos de inestabilidad en los que las decisiones inversoras vienen marcadas, en numerosas ocasiones, por la situación política. Nosotros lo que ofrecemos en Madrid es un valor refugio. Un valor seguro. Ofrecemos un modelo político consolidado de estabilidad institucional, seguridad jurídica, competitividad fiscal y colaboración público-privada".

Martínez Almeida ha explicado que hace 30 años la Comunidad de Madrid era la cuarta región en PIB y hoy es la primera, prácticamente con el 20%. Además, por dicho territorio entra más del 50% de la inversión extranjera y más del 70% de la inversión en el ámbito inmobiliario. "Nosotros queremos seguir profundizando y avanzando en este modelo", ha apuntado el alcalde, a pesar de saber que "somos un modelo contrapuesto al de otros gobiernos y otras políticas, pero nos ha ido bien".

Por ello, el representante del consistorio ha añadido que "vamos a tener la capacidad de seguir adaptándonos a las exigencias de la sociedad y de unos inversores que cada vez tienen unos requisitos diferentes, sabiendo que es imprescindible para que podamos seguir creciendo en términos económicos y sociales. Por eso, les pido su ayuda para que entre todos podamos seguir creciendo, para que confíen en Madrid e inviertan en esta ciudad".

En el sector inmobiliario convergen dos cuestiones que van a cualificar una ciudad: "la capacidad de crecimiento económico, de creación de oportunidades y, por tanto, de prosperidad, riqueza y generación de empleo y, en segundo lugar, el elemento determinante por el que se va a elegir una ciudad, la calidad de vida", ha expuesto Martínez Almeida.

Una visión múltiple

La vivienda es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos. Un problema difícil de resolver a corto plazo, "pero sí con soluciones serias y acordes a la realidad que estamos viviendo", ha indicado el alcalde. En este sentido, Martínez Almeida ha señalado que "no estamos de acuerdo con la ley de vivienda que va en la dirección contraria. Los efectos se han dejado notar en toda España en relación al aumento del precio de la vivienda y la escasez de la oferta. Una ley se tiene que juzgar por sus consecuencias y han sido nefastas, por tanto, esa ley no es válida para afrontar ese problema de la vivienda".

El Ayuntamiento afronta la vivienda desde una visión múltiple: "Las políticas de vivienda tienen que tener una primera pata de gestión de suelo, una segunda parte de marco normativo y fiscal y políticas de viviendas de carácter protegido o social".

En relación a las políticas de gestión de suelo, desde el Ayuntamiento se han desbloqueado desarrollos urbanísticos que permiten que Madrid sea la primera ciudad en construcción de vivienda asequible a lo largo de los próximos años, además de generar nuevas operaciones que marcarán el futuro de la ciudad.

El alcalde ha resaltado que, en colaboración con el Gobierno de España, "hemos remitido al Ministerio de Vivienda el convenio de la Operación Campamento. Estamos cumpliendo los plazos pactados con el Ministerio para que llegue al pleno del Ayuntamiento desde el punto de vista urbanístico para su aprobación inicial a lo largo del último trimestre, y preferentemente, en el mes de octubre. Cumpliendo con la aspiración de desbloquear una operación que lleva más de 25 años en la ciudad de Madrid que va a generar la oportunidad de construir 16.000 nuevas viviendas".

Además, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid trabajan para abordar nuevas posibilidades. "El 98,5% del suelo urbano consolidado de la ciudad esta ocupado, si queremos dar una solución global al problema de la vivienda hay que actuar sobre ese porcentaje, generando nuevas condiciones para que se pueda producir una mixtificación de usos", ha señalado.

En lo que respecta al marco normativo y fiscal, Martínez Almeida ha apuntado que se han hecho esfuerzos importantes "con la aceptación de nuevas realidades que no estaban reguladas, como cohousing y coliving, o afrontar la regulación de las viviendas de uso turístico, realidad económica que aceptamos que tenemos que regular, pero que no puede suponer una distorsión ni del mercado de la vivienda ni, por supuesto, de la adecuada convivencia vecinal". Además, se han introducido modificaciones como la licencia básica y la simultaneidad del proceso de urbanización y de edificación. Con el objetivo de facilitar la actividad promotora, en el marco fiscal, "tenemos que ser capaces de generar mejores condiciones", ha expuesto.

Por su parte, para buscar soluciones a los problemas de vivienda protegida y social, "el Ayuntamiento de Madrid está haciendo un esfuerzo muy importante, porque somos la primera promotora de vivienda pública que hay en estos momentos en España. Además, a lo largo de los próximos meses va a sacar aproximadamente 50 parcelas en colaboración publico-privada que van dirigidas a la construcción de vivienda asequible en la ciudad", ha concluido el alcalde.